En el transcurso de los últimas años—gracias a fenómenos tales como la globalización, la erosión del vínculo representativo y la democracia centrada en los medios— la sociedad civil se ha visto revitalizada como un actor clave en la construcción del espacio público y en la orientación de las políticas públicas en general.
El presente trabajo pretende analizar hasta que punto esta tendencia puede ser observada en el ámbito de las relaciones internacionales, más específicamente dentro de la formulación de la política exterior; y, a su vez, considerar si esto puede significar la consolidación de un nuevo paradigma dentro de la disciplina.
Para tal fin se tomará como estudio de caso, desde la perspectiva de la participación de los actores no estatales —léase: grupos de interés, ONGs, asambleas vecinales, medios de comunicación—, el conflicto argentino-uruguayo por la instalación en este último país de dos plantas de procesamiento de celulosa; para, finalmente, ver su incidencia dentro de la política exterior argentina. Principalmente, se analizará el rol y la relevancia de la Asamblea Ciudadana Ambientalista de Gualeguaychú en la formación de dicha política.