La globalización conforma la tercera ola de expansión de los países considerados centrales (poderosos) según cada momento histórico determinado.
La primera ola tuvo lugar en el s. XV con el descubrimiento del nuevo mundo; se caracterizaba por la colonización, el asentamiento colonizador, la organización administrativa, etc. Sus actores centrales fueron Inglaterra, España y Portugal.
La segunda ola se dio como consecuencia de la Revolución Industrial (fines de s. XVIII); se dirigió a zonas no asentables para europeos (Pacifico sur, África), los actores principales fueron Francia., Inglaterra, Alemania, Bélgica, Italia entre otros, que consideraban que la colonización les otorgaba prestigio y seguridad.
La globalización se enmarca en esta cadena como el tercer eslabón. Esta sesgada por el desarrollo científico-tecnológico, el desarrollo del mercado de servicios (post industrialización) y se enmarca en un momento histórico en que el asentamiento ya no es una característica pues la nota viene dada por la transnacionalización del capital el cual no tiene domicilio.
Así las cosas, bajo el marco teórico de D. K. Fieldhouse, he de dilucidar las causas de lo que llamo la tercera ola de expansión y finalmente me apoyaré en la teoría del realismo político de post guerra fría para echar luz sobre los denominadores comunes que hacen de la Colonización, la Industrialización y la Globalización parte de una misma secuencia de expansión.