La opción inicial al hablar de globalización es identificarla exclusivamente en un plano económico, olvidando desde el vamos las dimensiones políticas, sociales, culturales, educativas, etc. Esta opción se encuentra enmarcada en la concepción de la fuerza del mercado frente a la cual, los Estados y sus ciudadanos, no podemos hacer otra cosa que rendirnos. Pero la globalización implica también un encuentro y la posibilidad de interactuar en forma conjunta. América Latina enfrenta hoy el reto de comprometernos en proyectos de integración, como es el caso del MERCOSUR El MERCOSUR es actualmente el proceso de integración que puede ser observado como viable para la creación de un polo de desarrollo económico y político en América del Sur. Iniciado por el Tratado de Asunción, desde el comienzo se instituyó el Sector Educación. Los ministros de Educación del MERCOSUR reunidos en Brasilia en diciembre de 1991 redactaron un Protocolo de Intenciones donde se especificó que la educación tiene un papel fundamental para que la integración se consolide.
El objetivo de nuestra comunicación es presentar las características de las etapas y los avances registrados en el Sector Educación del MERCOSUR para la Educación Superior, particularmente en el área universitaria.