Uno de los conceptos más originales para explicar los cambios en la política económica en América Latina es el de los “technopols.” Enfocando a los agentes del cambio, los economistas, el concepto es un interesante enfoque desde la perspectiva agente/estructura. En su definición más simple, el concepto de technopols subraya el protagonismo de los economistas neoliberales de la década del noventa en América Latina, pero sostiene que los hombres y mujeres que han sido claves en la apertura económica lo hicieron respetando las reglas del juego democrático. Además del consenso que gozaron en sus países y en el ámbito internacional, se inspiraron fundamentalmente de las ideas universales de la economía de mercado que ha sido la verdadera fuerza motriz del cambio. El concepto, por lo tanto, establece un vínculo entre el contexto doméstico e internacional. Este ensayo considera el concepto teórico de technopols desde una perspectiva crítica. El caso enfocado es Argentina, un país que de un modelo de éxito pasó a ser un caso ejemplar de fracaso. Sin negarle al concepto de technopols su poder explicativo, el ensayo cuestiona su poca capacidad para convencernos de las causas del colapso actual. Más precisamente no explica las razones del fracaso de las reformas llamadas de “segunda generación” (reformas institucionales) que, sin embargo, aparecieron en la agenda internacional desde la mitad de la década del noventa. La corrupción y la falta de voluntad política en los propios países latinoamericanos es sólo una parte del diagnóstico aún cuando es la más importante. Pero esta explicación no contempla el vínculo doméstico/internacional, influyente también en el fracaso. Contemplando esta falla, el ensayo demuestra que el concepto “doméstico estructural” explica mejor el vínculo doméstico/internacional. La conclusión apunta a la necesidad de reconsiderar el estado como variable independiente y considerar su transformación en la periferia en el último decenio del siglo veinte.