Busque entre los 168505 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2014-09-05T18:05:44Z | |
dc.date.available | 2014-09-05T18:05:44Z | |
dc.date.issued | 2004 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39650 | |
dc.description.abstract | Este Proyecto se propone contribuir a generar un marco de estudio histórico del imaginario afroporteño entre 1750 y 1900, que utilice como referencia de construcción del sentido, elementos no tradicionales, como el lenguaje corporal y la música. Dichos elementos no serán considerados como fuentes secundarias o reflejos de una situación histórico-social sino como emergentes histórico-sociales que materializan a través de sus rasgos aspectos simbólicos e imaginarios de un grupo social y un determinado tiempo. El proyecto se inserta en el marco teórico-metodológico de la hermenéutica simbólica. Parte de un relevamiento de fuentes documentales (escritas y visuales) y bibliográficas que constituirán el corpus de datos, a partir de los que se construirán los indicadores de análisis de rasgos. La hipótesis del trabajo plantea que la pervivencia de rasgos culturales y artísticos de la diáspora africana en el entorno socio-cultural de la región, responde a un proceso de integración cultural de este grupo no hegemónico no reconocido y negado por la elite cultural constructora de la nacionalidad argentina, que lo presenta como la "tercera raíz" junto a los pueblos originarios y al inmigrante voluntario fundamentalmente europeo, del sustrato cultural del territorio argentino y fundamentalmente de la ciudad de Buenos Aires y su área suburbana. La utilización de los rasgos insertos en las manifestaciones artísticas para hacer presente dicha raíz constitutiva cultural, negada desde el discurso institucional simbólico, permite valorar a los registros estéticos como una producción simbólica privilegiada para indagar el imaginario social. | |
dc.language | es | es |
dc.subject | Buenos Aires (Argentina) | es |
dc.title | Cuerpos y sonidos afroporteños (1750-1900) | es |
dc.type | Objeto de conferencia | es |
sedici.identifier.uri | http://jornadasfba.com.ar/Materiales/2004-Jornadas%20IHA/ponencias/Cordero.htm | es |
sedici.identifier.isbn | 950-34-0298-0 | es |
sedici.creator.person | Sánchez, Daniel | es |
sedici.creator.person | Cordero, Silvina | es |
sedici.creator.person | Andruchow, Marcela | es |
sedici.creator.person | Camelli, M. E. | es |
sedici.description.note | Mesa: Arte y Sociedad | es |
sedici.subject.materias | Bellas Artes | es |
sedici.subject.materias | Historia del Arte | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Bellas Artes | es |
sedici.subtype | Objeto de conferencia | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ | |
sedici.date.exposure | 2004 | |
sedici.relation.event | II Jornadas de Historia del Arte Argentino (La Plata, 2004) | es |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |