Busque entre los 168426 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2014-09-11T15:34:13Z | |
dc.date.available | 2014-09-11T15:34:13Z | |
dc.date.issued | 2008-06 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39837 | |
dc.description.abstract | Cuando, en el gozne entre el neoclásico y el romanticismo, Kant alumbra su teoría del genio se abre un destino para la obra de arte que avanza a lo largo del siglo XIX hasta alcanzar a Les demoiselles d´Avignon, el último cuadro moderno y el primero del siglo XX. Si el filósofo de Könisberg tomaba todavía como modelo de belleza la naturaleza, a la vez que nos adentremos en el siglo romántico será la interioridad del artista la que se instituya como germen creador, tomando el relevo a la belleza natural y, por lo tanto, al primado de la mímesis. De este modo, comenzando ya a declinar las poéticas normativas, la suerte del artista corre en paralelo a la suerte que conozca su propia creación. Por eso la creación es una tragedia. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen) | es |
dc.format.extent | 134-145 | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Estética | es |
dc.title | La risa y el espanto | es |
dc.type | Articulo | es |
sedici.identifier.issn | 1668-7612 | es |
sedici.title.subtitle | De la excepcionalidad de Les demoiselles d´Avignon | es |
sedici.creator.person | Puelles Romero, Luis | es |
sedici.subject.materias | Bellas Artes | es |
sedici.subject.materias | Artes Plásticas | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Bellas Artes | es |
sedici.subtype | Articulo | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ | |
sedici.relation.journalTitle | La Puerta FBA | es |
sedici.relation.journalVolumeAndIssue | no. 3 | es |