Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2014-09-15T17:47:24Z
dc.date.available 2014-09-15T17:47:24Z
dc.date.issued 2011
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39924
dc.description.abstract «Todo arte producido en el corazón de la tecnología vive una paradoja y no debe en sí resolver esta contradicción, sino ponerla a trabajar como elemento formativo», dice Arlindo Machado, uno de los principales teóricos de las poéticas tecnológicas, al referirse a los desafíos que éstas enfrentan1. Y es entre ellas donde debemos ubicar a la estética de Augusto de Campos, poeta brasileño que se cuenta entre los fundadores de la poesía concreta y que, a lo largo de su extensa carrera que abarca toda la segunda mitad del siglo XX y llega hasta nuestros días, fue permanentemente más allá de las disciplinas tradicionales del arte, a través de exploraciones intermediales llevadas a cabo mediante dispositivos tecnológicos incorporados en muchos de sus poemas. De su mítica serie poetamenos, de 1953 (en la que explora, con el uso de colores y una disposición de letras y palabras ajena al verso, una intermedialidad entre la imagen y lo verbal), hasta los más recientes Clip-Poemas y TVgramas, pasando por diversos «holopoemas» y experiencias en 3D como las de los Poemóbiles y Cubogramas hechos con Julio Plaza, además de poemas realizados primero en papel y luego convertidos en videos, Augusto de Campos construyó así una trayectoria signada por su contacto con distintos afueras de la poesía, es decir, con soportes y mecánicas no reconocidas a priori como «poéticas», haciendo énfasis en la articulación con lo tecnológico. Ahora bien, ¿qué tipo de articulación entre los distintos medios y códigos se desarrolla en su trabajo? Es decir, ¿cuál es el contenido estético o, para usar una terminología cara al poeta y a las estéticas informacionales, la «información original» que procede de su uso programático de nuevas tecnologías y umbrales intermediales para hacer una obra que reiteradamente se refiere a la poesía como tema? Y, en el límite, ¿qué lectura político-cultural puede construirse a partir de las obras de Augusto, teniendo en cuenta el carácter de la tecnología como un bien y un medio emblemáticos de la idea de progreso en la sociedad capitalista y, a la vez, su distribución desigual en el contexto específico de un país como Brasil? Analizar algunos de sus poemas intermediales permitirá construir un argumento en torno a la cuestión de la intermedialidad, la articulación tecnológica y abordar mejor estas preguntas a propósito de la obra del poeta brasileño. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen) es
dc.language es es
dc.subject poesía es
dc.subject tecnología es
dc.subject literatura contemporánea es
dc.title La articulación entre poesía y tecnología en la obra de Augusto de Campos es
dc.type Objeto de conferencia es
sedici.identifier.uri http://xjornadaslc.fahce.unlp.edu.ar/actas/Gerardo_Jorge.pdf/view es
sedici.creator.person Jorge, Gerardo es
sedici.subject.materias Humanidades es
sedici.subject.materias Letras es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación es
sedici.subtype Objeto de conferencia es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
sedici.date.exposure 2011-08
sedici.relation.event X Jornadas Nacionales de Literatura Comparada (La Plata, 2011) es
sedici.description.peerReview peer-review es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)