Esta investigación toma las tramas de las historias de vida de los protagonistas que aquí expondremos. El entramado de los relatos nos acerca a los espacios donde se construyen las identidades culturales y se manifiestan los procesos de estigmatización, segregación y exclusión socioterritorial. Los datos que conformarán la información serán los discursos sociales, que no sólo serán el soporte físico del fenómeno social (verbal, gráfico, musical, objetal) sino, también el instrumento de su producción.
Asumiremos como idea primigenia la dialogicidad, es decir, enfatizar la participación de los involucrados en el proceso de generación de conocimiento a partir de un desarrollo hermenéutico y un acercamiento empático con los sujetos de la comunidad. Intentaremos rescatar el modo en que se vive la cultura, la trama íntima de los productos, las rutinas, los modos diarios de hacer y de percibir; de soñar y recordar. Será una permanente tarea de hacer cortes transversales, de descotidianizar las rutinas, de desenmascarar lo que se presenta como una obviedad. Enfocaremos, entonces, los procesos, intentando ilustrar de un modo implacable la situación de los sujetos sociales en el barrio “La Favela” de la ciudad de La Plata. Nuestra meta es insertarnos en la vida cotidiana de la comunidad inmigrante cochabambina, es decir, en sus concepciones, evaluaciones y percepciones que diariamente comparten sus integrantes. Dilucidar esas actuaciones de los sujetos sociales será la tarea que aquí expondremos como un puntapié inicial para futuras historias, tramas, redes y espacios que inevitablemente deberemos transitar.
(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)