La salida de la convertibilidad significó para la República Argentina una de las crisis económicas más profundas de su historia. Dicha crisis trajo aparejado cambios en la política exterior del país tales como la variación de la intensidad en la relación con ciertos países, la reformulación de los temas de la agenda internacional o la resignificación del proceso de integración. Más que nada, puede observarse durante el período inmediatamente posterior a la crisis, una cierta tendencia a la introspección en cuanto a la política exterior motivada fundamentalmente por la preeminencia de la agenda económicosocial interna.
Contrariamente, donde pueden observarse cambios importantes es en el ámbito de la política económica internacional del país, entendiendo por esta el conjunto de valores, percepciones, acciones e instrumentos desplegados por los estados a los fines de resolver un modelo de inserción en el sistema económico internacional en función de sus objetivos y necesidades.
En este sentido, la crisis dejó al desnudo tanto la fragilidad del modelo de política económica internacional como la consecuente inviabilidad del proceso de acumulación interno. Este trabajo se propone analizar los lineamientos de la política económica internacional del país durante la gestión de la Presidente Cristina Kirchner, es decir desde el 2007 hasta nuestros días. En tal sentido, se abordará específicamente el aspecto financiero poniendo el énfasis en la participación de la Argentina en el G20 y sus posturas en cuanto al debate acerca de la Nueva Arquitectura Financiera Internacional (NAFI).