De frente al tradicional "nacionalismo metodológico" se difunden esquemas globalizantes (cultivados incluso por críticos de la globalización neoliberal) que encasillan todo tipo de fenómeno en categorías que pretenden ser universales, ignorando los diferentes factores (históricos, geopolíticos, psicosociales, identitarios, económicos) que connotan cada caso específico. Todo esto se refleja en innumerables estudios (sobre las migraciones; los separatismos; la puja entre países ricos, emergentes y pobres; la formación de agregaciones supranacionales; el conflicto ecológico) y se traduce a menudo en conclusiones erradas y contradictorias. Hoy, cuando los horizontes de los estudios internacionales se ensanchan continuamente, es imprescindible aplicar, en cambio, un tenaz rigor interdisciplinario que permita fotografiar, antes que nada, el concreto objeto analizado en sus más variados aspectos sin tratar di incluirlo a toda costa en categorías y modelos analíticos preconstituidos.