Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2014-10-03T21:21:15Z
dc.date.available 2014-10-03T21:21:15Z
dc.date.issued 2012
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40945
dc.description.abstract Comenzaremos este trabajo sobre la obra de Martin Malharro y su influencia en la creación de un arte nacional, haciendo un análisis sobre concepciones de la representación del Paisaje. Estas concepciones funcionarán como marco para abordar el tema a lo largo del trabajo. Estudiaremos el estilo propio del artista azuleño, el uso de la luz, como se separa del impresionismo al no deshacer las formas. Su relación con el Simbolismo que se puede ver en la arbitrariedad del uso de colores y el carácter nostálgico de su pintura. Característica que lo acerca también al estilo creado en el Romanticismo. La fuerza de su obra se encuentra vinculada a la ausencia de personas y una autonomía de la naturaleza. A su vez no se puede encuadrar al pintor argentino dentro de los dos estratos que nos muestra Malosetti Costa sobre el arte nacional, dado que no es funcional al escenario político (no aporta al imaginario nacional, no entra en la pintura histórica), ni tampoco aporta al impulso de modernización industrial. El carácter moderno en él tiene más que ver con su estilo pictórico personal. Tanto Malharro como Fader son los primeros paisajistas argentinos que muestran una plena confianza en un arte nacional. Otro ítem a estudiar son las diferencias ideológicas con sus contemporáneos. Él tiene una concepción anarquista. No venía de una clase social alta y era además una persona de provincia. Tenía como ideal la democratización del arte, insertándolo en la educación primaria. Forjó el comienzo de una nueva educación artística a nivel nacional. Cree en el arte como forma de conocimiento. Epistemológicamente podemos decir que el lenguaje artístico puede transmitir conocimiento. Uno de los últimos puntos importantes del trabajo es el análisis de la relación entre el nacimiento del campo artístico nacional y la postura tradicional de la historiografía. El rol importante que tuvo la prensa en la creación del gusto nacional a través de la crítica del arte. La figura de Malharro ha sido conformada por la historiografía como un otro en el campo artístico. Una otredad desprestigiada. Dejando quizás de lado los aspectos estéticos al acentuar más la figura del artista resistido. Enemigo de todos, al que no lo quería nadie. Abordaremos distintos autores y fuentes para ver en qué punto esto es certero. es
dc.language es es
dc.subject campo artístico nacional es
dc.subject paisaje es
dc.subject artista es
dc.title Conceptualización sobre el paisaje nacional en la obra de Martín Malharro es
dc.type Objeto de conferencia es
sedici.identifier.issn 1850-6011 es
sedici.creator.person Engert, Lucía es
sedici.creator.person Rouco de Urquiza, Noé es
sedici.description.note Eje temático 10 - Representaciones, poderes y significados es
sedici.subject.materias Bellas Artes es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Bellas Artes es
sedici.subtype Objeto de conferencia es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
sedici.date.exposure 2012-10
sedici.relation.event VI Jornadas de Investigación en Disciplinas Artísticas y Proyectuales (La Plata, 2012) es
sedici.description.peerReview peer-review es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)