Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2014-10-07T18:14:10Z
dc.date.available 2014-10-07T18:14:10Z
dc.date.issued 2009
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/41083
dc.description.abstract Hoy los estudios sobre familia y el rol de la mujer dentro de ella gozan de gran vitalidad tal vez porque son temáticas que resultan próximas a investigadores y lectores, pertenecen a nuestra experiencia personal y quien estudia un problema social nunca es un observador distante sino un individuo inmerso en la sociedad que analiza. Los historiadores sostienen que el poder y la desigualdad social constituyen factores básicos de la historia por ello las relaciones de dominación asumen un papel muy relevante en las experiencias cotidianas de las personas. Las sociedades caracterizadas por los conflictos reconocen en la familia un proyecto que refleja poder a partir de las estrategias matrimoniales, perpetuación de costumbres y comportamientos impuestos, sobre todo, a las mujeres en su rol de esposa y madre. Pero como toda regla tiene sus excepciones y lo pautado quedaba claramente explicitado en la normativa vigente, nos planteamos recorrer el camino de mujeres que litigaron por derechos de propiedad, por cobranzas de deudas, por reconocimiento de filiación de hijos naturales o contra las imposiciones de sus padres para acceder al matrimonio priorizando la variable afectiva y de elección personal. Sin duda, los recortes temáticos planteados nos conducen a una investigación que excedería las páginas de ésta presentación y, por ello, abordaremos sólo aquellos casos en los que se plantean disensos a la hora de contraer matrimonio. De allí nuestra intención de aproximarnos a revisar actitudes de mujeres casaderas que develan la fuerte impronta de una educación donde los sentimientos personales se subordinan a las estrategias familiares, situaciones éstas prácticamente inexploradas en la sociedad correntina del siglo XVIII. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen) es
dc.language es es
dc.subject rol de la mujer es
dc.subject estudios de género es
dc.subject sociedad correntina es
dc.subject derechos de la mujer es
dc.subject matrimonio es
dc.title Las mujeres y el disenso en la construcción de la sociedad correntina es
dc.type Objeto de conferencia es
sedici.identifier.uri http://jornadascinig.fahce.unlp.edu.ar/i2009/eje1/Garcia.pdf/view es
sedici.identifier.issn 2250-5695 es
sedici.creator.person González, Nelly Estela es
sedici.creator.person García, Analía Silvia es
sedici.description.note Eje temático 1 - Historia, mujeres y género es
sedici.subject.materias Humanidades es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación es
sedici.subtype Objeto de conferencia es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
sedici.date.exposure 2009-10
sedici.relation.event I Jornadas CINIG de Estudios de Género y Feminismos (La Plata, 2009) es
sedici.description.peerReview peer-review es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)