Se comenzará haciendo un análisis de la participación ciudadana desde algunos aportes de la Ciencia Política, con conceptos como los de democracia débil - fuerte, democracia delegativa – representativa - participativa, entre otros. Seguirá el mismo, con el aporte de otra área de estudio de mas importancia en esta temática: las relaciones internacionales. Es por ello que se trabajará sobre la Teoria Constructivista para poder brindar una conceptualización y abordaje teórico a la tendencia de las sociedades en elevar sus voces hacia los gobiernos en pos de influir en las decisiones de política exterior.
Como sabemos, el Constructivismo, trabaja sobre tres postulados básicos: - los Estados son los principales actores del sistema, - las estructuras del sistema son intersubjetivas mas que materiales y - los intereses e identidades de los Estados están condicionados por una estructura social. Es desde aquí donde se configura la idea de que las decisiones de los Estados en torno a las relaciones con el exterior, tienen ciertos límites o condicionamientos que la estructura social intenta imponer. Se aprecian ciertas categorías subjetivas y simbolicas, si se me permite el término, que marcan limitaciones dentro de las cuales el Estado se puede mover.
Luego se analizará el proceso de Toma de decisiones, desde diversos autores, con el fin de poder visualizar la estructura teórica de dicho proceso y el aporte que se obtiene de parte de la ciudadanía.
Se puede comentar, que ya ha quedado atrás el postulado de que las decisiones en materia de política publica son cerradas y que existe una separación tajante entre política domestica y política exterior. No había posibilidades, dentro de ese pensamiento, de que otros sujetos pudiesen participar en las decisiones del Estado, es decir, no se tenía en cuenta la posibilidad de una participación activa ni de un debate sobre las políticas exteriores con otros actores que no fuesen parte del mismo Estado Nacional. Esto ha sufrido modificaciones, producto de la merma de las capacidades del Estado, producto de una nueva configuración débil de la frontera entre aspectos internacionales e intestinos y producto también, del avance en la aparición de nuevos actores nacionales que intentan tomar partido al momento de definir planteamientos externos.