Busque entre los 168426 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2014-10-20T16:18:41Z | |
dc.date.available | 2014-10-20T16:18:41Z | |
dc.date.issued | 2013-09 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/41595 | |
dc.description.abstract | Sin embargo, a pesar de que Wikipedia es un proyecto en el cual “todos podemos editar”, varios estudios han confirmado que existe una brecha de género muy significativa en esta potencial participación del proyecto, tanto entre los lectores (del orden del 25% de mujeres en contraste con el 75% de varones), y más drásticamente entre los editores. Los estudios internos globales y respondidos voluntariamente, señalan que la brecha es del 8,5% de mujeres por sobre el 91% de varones (Wikipedia editor Survey Abril 2011). Otro estudio realizado sobre la Wikipedia en inglés (Uduwage et alt, 2011) -la mas grande y activa-, indican que las editoras que se auto-representan como mujeres son el 16% de quienes colaboran en Wikipedia, aunque sus aportes representan sólo el 9% de los contenidos. Si se analizan las editoras con mas de 500 ediciones, el porcentaje de editoras se reduce al 6% (Uduwage et alt, 2011:4). En la búsqueda de explicaciones que orienten sobre posibles soluciones al problema, numerosos estudios han relevado distintas facetas de la cuestión: la forma diferencial en la que varones y mujeres eligen sus actividades dentro de Wikipedia, desde distintos estilos dentro del amplio concepto paraguas “editar” (Antin et al, 2011); hasta sus ciclos de vida como usuarios en la enciclopedia y como éstos se ven afectados por las experiencias de interacción con otros wikipedistas (comunicarse, manejar conflictos y disputas de sentido, etc.) entre otros. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen) | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Estudios de Género | es |
dc.subject | Internet | es |
dc.subject | brecha de género | es |
dc.title | Perspectiva de género en los recursos colaborativos libres para fines educativos e informativos | es |
dc.type | Objeto de conferencia | es |
sedici.identifier.uri | http://jornadascinig.fahce.unlp.edu.ar/iii-2013/actas-2013/Pagola.pdf/view?searchterm=None | es |
sedici.identifier.issn | 2250-5695 | es |
sedici.title.subtitle | El caso de Wikipedia | es |
sedici.creator.person | Pagola, Lila | es |
sedici.description.note | Eje 7: Comunicación y género | es |
sedici.subject.materias | Humanidades | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | es |
sedici.subtype | Objeto de conferencia | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ | |
sedici.date.exposure | 2013-09 | |
sedici.relation.event | III Jornadas CINIG de Estudios de Género y Feminismos, La Plata, 2013 | es |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |