Busque entre los 168782 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2014-10-23T15:40:50Z | |
dc.date.available | 2014-10-23T15:40:50Z | |
dc.date.issued | 2013-09 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/41819 | |
dc.description.abstract | El contexto histórico del surgimiento publico del calificativo de Cristina la yegua se sitúa a comienzos del 2008 cuando las cuatro organizaciones que reúnen al sector empresario de producción agro-ganadera en la argentina, protestaron con un paro o lock out o bloqueo de rutas, contra la resolución del gobierno de la reciente electa Presidenta de la Nación Sra. Cristina Fernández de Kirchner de incrementar las retenciones a las exportaciones de soja y girasol y establecer un sistema móvil mediante la resolución que se denomino la 125. La medida patronal se extendió por 129 días, desde el 11 de marzo hasta el 18 de julio del mismo año, y culminó con la derogación de la resolución. Durante este tiempo las patronales agropecuarias declararon una serie de medidas con el fin de interrumpir algunas actividades económicas de sus asociados, así como el transporte interurbano y las exportaciones agrarias, realizando cierres patronales (lock out), bloqueos de rutas y puertos y otras medidas de acción directa. Posteriormente, al conflicto se le sumó un paro de los empresarios transportistas con bloqueo de rutas, que agravó la situación y el abastecimiento de las ciudades. El proceso se politizó rápidamente y el oficialismo y sectores cercanos a éste, como la Federación Trabajo y Vivienda de la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA), liderada por Luís D’Elía, y la Asociación Madres de Plaza de Mayo, acusaron a los dirigentes ruralistas, al ex-presidente Eduardo Duhalde y al multimedia Clarín de buscar la desestabilización del gobierno con el fin de provocar la caída de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Dichas acusaciones fueron negadas por uno de los líderes del paro ruralista, Alfredo de Angeli, de la Federación Agraria Argentina, quien aseguró que las medidas de fuerza fueron pacíficas y que no buscaban desestabilizar al gobierno, Sosteniendo también que «el gobierno promueve un golpe porque no sabe cómo arreglar el país». El paro afectó el comercio nacional e internacional, principalmente de alimentos y combustible, y el abastecimiento de las ciudades. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen) | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Estudios de Género | es |
dc.subject | misoginia | es |
dc.subject | especular/especulativo | es |
dc.subject | falocentrismo | es |
dc.title | Cristina la yegua, la misoginia del poder masculino | es |
dc.type | Objeto de conferencia | es |
sedici.identifier.uri | http://jornadascinig.fahce.unlp.edu.ar/iii-2013/actas-2013/Fedullo.pdf/view?searchterm=None | es |
sedici.identifier.issn | 2250-5695 | es |
sedici.title.subtitle | La degradación de lo femenino en la política | es |
sedici.creator.person | Fedullo, Liliana B. | es |
sedici.description.note | Eje 10: Corrientes en psicología y psicoanálisis con perspectiva de género | es |
sedici.subject.materias | Humanidades | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | es |
sedici.subtype | Objeto de conferencia | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ | |
sedici.date.exposure | 2013-09 | |
sedici.relation.event | III Jornadas CINIG de Estudios de Género y Feminismos, La Plata, 2013 | es |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |