Busque entre los 168506 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2014-11-11T16:25:15Z | |
dc.date.available | 2014-11-11T16:25:15Z | |
dc.date.issued | 2012 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/42569 | |
dc.description.abstract | El náhuatl moderno es una de las varias lenguas que forman la enorme diversidad lingüística del México actual, que además del español, incluye cientos de lenguas indígenas y decenas de lenguas de los inmigrantes. El náhuatl es una de las lenguas indígenas más conocidas y con un millón y medio de hablantes tiene la mayor distribución de hablantes de todas las lenguas indígenas en México. El náhuatl tiene en sentido figurado dos caras o dos vidas: una vida eterna –en el caso de la variante del náhuatl del siglo XVI, conocida como náhuatl clásico–, y una vida humana, en el caso de las variantes del náhuatl moderno. La distinción entre el náhuatl clásico y el contemporáneo solo es conocida por los expertos; pero en el discurso público, ambos "náhuatl" son vistos generalmente como una sola lengua. Sin embargo, en la sociedad mexicana, ocupan una posición fundamentalmente diferente y ambivalente. El náhuatl clásico se ha conservado en los textos históricos coloniales, en la toponimia y en el léxico del español de México. Hoy en día, el náhuatl clásico es objeto de varios estudios científicos, y se ha institucionalizado como campo de investigación. Sin embargo, se observa una relación desigual entre el náhuatl y el español, el náhuatl moderno es una lengua local con poco prestigio. Su continuidad en el futuro no parece favorable y el propósito de la ponencia es discutir las razones porque el náhuatl actual considera una lengua amenazada a pesar del número alto de los hablantes. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | lenguas indígenas | es |
dc.subject | náhuatl | es |
dc.subject | vitalidad lingüística | es |
dc.subject | sociolingüística | es |
dc.title | La vitalidad del náhuatl en México contemporáneo | es |
dc.type | Objeto de conferencia | es |
sedici.identifier.uri | http://jornadasfilologiaylinguistica.fahce.unlp.edu.ar/v-jornadas/ponencias-v-jornadas-2012/folder_summary_view?b_start:int=60&-C= | es |
sedici.identifier.issn | 2344-9071 | es |
sedici.creator.person | Hingarová, Vendula | es |
sedici.description.note | Simposio: Lingüística y sociolingüística de lenguas indígenas americanas | es |
sedici.subject.materias | Humanidades | es |
sedici.subject.materias | Letras | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | es |
sedici.subtype | Objeto de conferencia | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ | |
sedici.date.exposure | 2012-03 | |
sedici.relation.event | I Congreso de la Delegación Argentina de la ALFAL y V Jornadas Internacionales de Filología Hispánica (La Plata, 2012) | es |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |