Busque entre los 166596 recursos disponibles en el repositorio
Desde que los arqueólogos se han interesado por el estudio del pasado de los grupos humanos, han prestado atención a la dimensión espacial. Sin embargo, lo que sin dudas cambió significativamente, complejizándose con el transcurrir del tiempo, ha sido la concepción teórica acerca de la naturaleza del espacio y, en consecuencia, de su rol en el estudio de las diversas problemáticas arqueológicas. Presentamos aquí, desde una perspectiva que integra un discurso teórico, aspectos metodológico-analíticos y el examen de contextos arqueológicos específicos -tomados como casos de estudio- el abordaje de diferentes “Temas” relacionados a un análisis de la espacialidad, desarrollados desde una perspectiva de análisis del Paisaje como un fenómeno multidimensional. En este sentido, este trabajo constituye una propuesta de estudio particular -entre otras posibles- de la evidencia arqueológica relacionada con las poblaciones que habitaron una porción de la Puna Meridional Argentina, en Antofagasta de la Sierra, entre aproximadamente 2000 a 1000 años antes del presente. Estos Temas fueron sintetizados en los términos de: Asentamiento, Redes Sociales, Memoria e Identidad, a los que consideramos estrechamente interrelacionados entre sí, aunque fueron discriminados y recortados en su presentación solamente a los fines operativos y metodológicos. Las principales expresiones arqueológicas analizadas en cada uno de ellos fueron las siguientes: Asentamiento. Patrones dinámicos y flexibles en el uso del espacio. Dimensión abordada a través del análisis de evidencias que remitían a: a) la multiresidencialidad de las unidades domésticas; b) la existencia de desocupaciones estacionales y retornos previstos a los mismos sitios de actividad, con usos persistentes y variables de los loci residenciales y c) la implementación de una movilidad microregional para la obtención de múltiples recursos. Redes Sociales. El establecimiento de tramas en el espacio. Las que fueron estudiadas a partir de: a) un análisis de la procedencia, contextos de recuperación, asociaciones y principales usos del conjunto de bienes foráneos; b) la problemática de la circulación de información, a partir del análisis de la dimensión tecnológica, incorporando el examen de tres diferentes materialidades: el conjunto lítico, el registro textil y una muestra de ejemplares cerámicos; y c) el examen de la producción de un particular producto puneño, las cuentas minerales, que participaron del flujo regional de bienes, a partir de la generación de un excedente destinado a la circulación e intercambio. Memoria. Continuidad generacional de la experiencia y el conocimiento. Memoria social evidenciada en: a) un uso persistente de los mismos loci ocupacionales, aunque mediando procesos dinámicos de reinterpretación y resignificación; b) la recurrencia en el empleo de los mismos recursos, tanto locales como foráneos, a lo largo de miles de años de ocupación y c) la continuidad temporal de prácticas en el plano tecnológico o artesanal, a partir del registro reiterado de ciertos atributos materiales, relevados en prendas textiles recuperadas en diferentes contextos funerarios locales. Identidad. Control económico, social y simbólico del espacio. Concretada en el análisis de los indicadores materiales vinculados al concepto de identidad, como representación ligada al territorio a través de: a) el rol del arte rupestre como un diacrítico social que marca los espacios, protegiendo lo que en esos sectores se produce y legitimando los derechos de explotación; b) otros indicadores arqueológicos que, interpretados en el marco de prácticas andinas asociadas a ritos de fertilidad agrícola y pastoril –monolitos huancas- también podrían haber desempeñado un carácter demarcatorio territorial y c) un conjunto de prácticas recurrentes relacionadas a los rituales funerarios, las que parecen remitir al reforzamiento de una posesión ancestral del territorio. A través de la integración de estos diferentes Temas de la espacialidad y sus expresiones particulares, -seguramente no exhaustivos para definir un paradigma del Paisaje comprehensivo- esperamos haber avanzado en el conocimiento de las diferentes respuestas y estrategias sociales desarrolladas por los grupos humanos que habitaron este sector particular de la Puna Meridional Argentina, en el lapso cronológico aludido.