Los procesos de cambio que se dan en un espacio de globalización económico/financiero afectan en forma concreta al ámbito cooperativo argentino, obligándolos a adaptarse. Produciendo en ellos las mismas patologías que se dan a nivel general en la economía de las naciones. Palabras como alianzas, globalización, diversificación, fusiones, absorciones, etc., que provocan situaciones socio-económicas muy diversas para el sector cooperativo y para el resto de los sectores mejoran y agilizan notablemente la comunicación y los accesos a la información, que por un lado puede ser un factor de acercamiento entre los hombres y posibilidades de progreso, y por otro lado generan incertidumbre, desempleo, despersonalización, y límites que resultan difusos, generando constantemente debates de tipo moral que relacionan a todas las naciones. En este sentido las cooperativas pueden encontrar un lugar, siempre en función de los objetivos para los que fueron creadas.
En nuestro país, y a partir de un relevamiento primario, se puede detectar cómo en el movimiento cooperativo se da una alta concentración, pérdida de referencia territorial, una ausencia de participación activa y exclusión económica. Tal como lo señala Zygmunt Bauman al referirse al proceso “de segregación, separación y marginación social progresiva” (1999: 9).
De este modo, el sector cooperativo se encuentra ante una disyuntiva, adaptarse a los parámetros que impone el modelo pero manteniendo su esencia, respetando sus principios y valores, es decir preservando su calidad de entidades democráticamente gestionadas, a partir de una alta participación de sus asociados, la no persecución de lucro (margen o excedente) entre otros.
(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)