Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2015-02-09T11:24:03Z
dc.date.available 2015-02-09T11:24:03Z
dc.date.issued 2014
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/43951
dc.identifier.uri https://doi.org/10.35537/10915/43951
dc.description.abstract Esta es una tesis de historia psicosocial y cultural de la educación, particularmente de una comunidad de la ciudad de Rosario, Santa Fe, del barrio Belgrano y la escuela Nº 91 República Federativa de Brasil, que es la oferta educativa estatal de nivel primario vinculada al mismo. La investigación tiene por objetivo general, producir un conocimiento explicativo en torno a la configuración de identidad y el impacto producido por los cánones culturales de la escuela en la herencia cultural de las poblaciones migratorias. Se desarrollan elementos analíticos que hacen a la configuración socio-histórica (segunda mitad del siglo XX) y educativa del barrio Belgrano. Se trabajan categorías que involucran a la identidad barrial, su historia, la transmisión del legado cultural y el sentido de pertenencia de los sujetos que viven e interactúan en él. El parámetro espacio- temporal es fundamental para la comprensión del fenómeno que se pretende analizar, en la medida que la transmisión de la cultura se trata de un proceso de mediana/larga duración, que se realiza en el marco de un espacio determinado. Consecuentemente, se efectúa el examen del impacto de los movimientos migratorios interprovinciales e internos de la ciudad que conllevan a poblar y a extender el tejido social del barrio y sus alcances en la transmisión del legado cultural en la escuela. Los resultados ponen en evidencia que el arbitrario cultural dominante a través de sus propios cánones culturales no fue lineal ni se apoderó totalmente de toda la escuela N° 91. Al tener un sentido de pertenencia e identificación suprema con el barrio, no habría reproducido totalmente y sin cuestionamientos el canon cultural dominante. Implícitamente y quizá de forma desvirtuada, sin tener conciencia de ello, las prácticas reprodujeron el mandato del discurso del conjunto social, amalgamado con los aprendizajes socialmente significativos del legado de la comunidad. Por último, hacia fines de los noventa, la vida cotidiana barrial se torna altamente fragmentada e individualizada sin expectativas de configurar un proyecto común. Estas características también se observaron en la práctica docente: la pérdida, en el tiempo, del sentido histórico, que ocasiona un dislocamiento en los vínculos sociales. es
dc.language es es
dc.subject enseñanza primaria es
dc.subject Rosario (Santa Fe, Argentina) es
dc.subject Migrantes es
dc.subject identidad es
dc.subject legado cultural es
dc.title Escuela, migrantes internos y comunidad barrial en Rosario es
dc.type Tesis es
sedici.title.subtitle Cultura y socialización en la segunda mitad del siglo XX es
sedici.creator.person Forlini, Natalia Jorgelina es
sedici.subject.materias Ciencias de la Educación es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación es
sedici.subtype Tesis de doctorado es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
sedici.contributor.director Ascolani, Adrián Alberto es
sedici.contributor.codirector Gutiérrez, Talía Violeta es
thesis.degree.name Doctor en Ciencias de la Educación es
thesis.degree.grantor Universidad Nacional de La Plata es
sedici.date.exposure 2014-12-02


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)