Busque entre los 164349 recursos disponibles en el repositorio
En esta Tesis Doctoral se presenta el estudio palinológico de dos unidades litológicas del Mioceno Tardío/Plioceno de Argentina: la Formación El Morterito (Aloformación Playa del Zorro) aflorante en el valle del Cajón, provincia de Catamarca y Formación Palo Pintado en el Valle Calchaquí, provincia de Salta. La sucesión Neógena del valle del Cajón fue primeramente descripta como Formación El Morterito, posteriormente se reconocieron tres Aloformaciones. Considerando las áreas de distribución de los afloramientos de dichas Aloformaciones, sus características sedimentarias y estructurales las dos localidades aquí estudiadas asignadas originalmente a la Formación El Morterito, pertenecen a la Aloformación Playa del Zorro. Por este motivo, se considera apropiado hacer referencia en el desarrollo de esta tesis a Aloformación Playa del Zorro en lugar de Formación El Morterito. Los sedimentos pelíticos y las areniscasconglomerádicas de la Aloformación Playa del Zorro, asociadas a ambientes de lagos y ríos, se habrían depositado durante el Mioceno Superior/Plioceno entre los 7-3,5 Ma. La Formación Palo Pintado integra el Grupo Payogastilla, sedimentológicamente está compuesta por areniscas y pelitas, con conglomerados subordinados. El conjunto muestra una disposición en ciclos grano y estratodecrecientes de conglomerados soportados por matriz, areniscas cuarzosas, que culminan con niveles de pelitas verdes. Estos ciclos han sido interpretados como sistemas fluviales de baja jerarquía y baja movilidad; depositados entre los 10.29±0.11 Ma y los 5.27± 0.28 Ma. Se estudiaron dos localidades de cada unidad, La Cascadita y El Totoral en la Aloformación Playa del Zorro, y Quebrada El Estanque y Río Calchaquí en la Formación Palo Pintado. La palinoflora se encuentra integrada por 38 especies de origen continental que corresponden a esporas de hongos, colonias de algas Chlorophyta, cigósporas de Zygnemataceae, esporas de Bryophyta y Monilophyta, granos de polen de Gnetophyta, Pinophyta y Magnoliophyta; entre ellas se encuentran mejor representadas las algas Chlorophyta, Zygnemataceae y Magnoliophyta. Considerando el hábito y hábitat de las especies actuales afines a los taxones fósiles se han identificado las paleocomunidades acuática, palustre, bosque de ribera, xerofítica y bosques de altura; siendo las paleocomunidades acuática y xerofítica las más significativas. En la localidad La Cascadita, además del estudio palinológico, se realizó el análisis de la materia orgánica palinológica total; debido a que se hallaron escasos palinomorfos afines a Tracheophyta (Monilophyta, Gimnospermas y Magnoliophyta). El estudio de la materia orgánica y sus distintos tipos, fue relevante para evaluar el paleoambiente de depositación. En esta localidad a partir del análisis palinofacial se distinguen dos tipos de Palinofacies: Palinofacies tipo I, se caracteriza por la alta frecuencia relativa de fitoclastos semiopacos y opacos equidimensionales que indican ambientes oxidantes y denotan bajo transporte. La ausencia de granos de polen de Tracheophyta se debería a distintos factores como pH alcalino, potencial redox (Eh) relativamente oxidante (quizá temporalmente) y a la intensa actividad biológica. Palinofacies Tipo II, se caracteriza por la alta frecuencia relativa de palinomorfos y materia orgánica amorfa; a su vez presenta los más bajos valores de fitoclastos. Los fitoclastos traslúcidos bioestructurados están mejor representados por cutículas con alta frecuencia relativa. El ambiente de depositación habría sido más reductor que la Palinofacies I, temporariamente anóxico y de poca profundidad, dada la presencia de fitoclastos biestructurados y materia orgánica amorfa bien preservada. A partir de los palinomorfos se infiere que habrían existido cuerpos ácueos efímeros (por la presencia de colonias simples en estado juvenil de Botryococcus braunii) y bien oxigenados, seguidos de condiciones de stress hídrico por la presencia de quistes de resistencia de Zygnemataceae. En el ambiente terrestre, por la alta representatividad de esporas de hongos (Glomus sp. y Lycoperdon sp.) y especies de vegetación xerofítica se infiere un régimen climático semiárido. En la localidad Río Totoral, por la presencia de vegetación palustre e higrófila (palinomorfos e impresiones) acompañada por el registro de vertebrados e invertebrados dulceacuícolas, las condiciones ambientales habrían sido localmente más húmedas, propicias para el desarrollo de comunidades vegetales y animales bajo un clima cálido con estacionalidad. En relación a la posición estratigráfica de ambas localidades en la Aloformación Playa del Zorro, se observa que las condiciones climáticas y ambientales se modificaron durante el transcurso del Mioceno Tardío/Plioceno desde semiáridas (La Cascadita) a cálidas con estacionalidad y localmente húmedas (Río Totoral). En la localidad Quebrada El Estanque, a lo largo de la columna estratigráfica, alternan cíclicamente cuerpos ácueos con condiciones meso- a eutróficas y buena disposición de oxígeno (indicado por la presencia de algas Chlorophyta) con otros que denotan condiciones de stress hídrico (por la presencia de cigósporas de Zygnemataceae). Los primeros habrían sido numerosos y prolongados (por la presencia de colonias ramificadas y con distintos estadios de desarrollo de Botryococcus braunii). Los cuerpos ácueos que denotan stress hídrico contienen además esporomorfos que habrían conformado las paleocomunidades palustre, xerofítica y bosque de altura. La diversidad de Monilophyta se interpreta como de helechos oportunistas dado su rol importante en la restitución de la vegetación. El registro abundante de Podocarpidites marwikii en esta asociación, se lo relaciona con la capacidad que muestra la especie actual afín (Podocarpus parlatorei) de colonizar sitios abiertos de altura y disturbados. En la localidad Río Calchaquí, no se registran integrantes de cuerpos ácueos y los palinomorfos señalan la existencia de un bosque higrófilo con estrato arbustivo-arbóreo, boques de altura y una paleocomunidad xerófila herbácea con escasos elementos arbustivo-arbóreos. Las diferencias ambientales entre las localidades de la Formación Palo Pintado, obedecerían a la posición estratigráfica de ambas; Río Calchaquí se encuentra en la base de la Formación Palo Pintado limitando con Formación Angastaco (en la que predominaron condiciones de sequedad extrema), mientras que Quebrada El Estanque corresponde a la parte medio superior y señalaría un mejoramiento en las condiciones climáticas. En ambas localidades las paleocomunidades se habrían desarrollado bajo un clima cálido con estacionalidad seca (tal vez más prolongada en Río Calchaquí). De la comparación efectuada con las palinofloras de otras formaciones miocénicas de los Valles Calchaquíes y Cordillera Frontal surge que con las formaciones San José (Mioceno Medio) y Chiquimil (Mioceno Superior) existe similitud en el registro de las cigósporas de Zygnemataceae que reflejan oscilaciones en el régimen hídrico, déficit de agua y cuerpos ácueos someros y por la presencia de elementos de recuperación (helechos y Podocarpáceas). Sin embargo, la diferencia radica en que en estas unidades las asociaciones de algas Chlorophyta presentan baja frecuencia relativa, por lo que se concluye que los episodios alternos, cíclicos, numerosos y prolongados detectados en la localidad Quebrada El Estanque (Formación Palo Pintado) son inéditos en palinofloras miocénicas. La Formación Anta (Mioceno Inferior-Medio) de Salta, presenta estrecha relación con la localidad La Cascadita (Aloformación Playa del Zorro) por la escasa preservación de palinomorfos, cuerpos ácueos efímeros, alta representatividad de esporas fúngicas y vegetación xerofítica, relacionados a condiciones ambientales secas. Las formaciones de la Cordillera Frontal (Cerro Morado, Del Buey, Pachaco y La Ollita) y el Pozo YPF.SE. LH.x -2 Los Horcones comparten en general con las unidades aquí estudiadas, el bajo número de especies fósiles de palinomorfos, la presencia de vegetación xerofítica y condiciones de clima cálido con estación seca y en alguna de ellas con tendencia a la aridez. La palinoflora de la Aloformación Playa del Zorro y de la Formación Palo Pintado, integran la Provincia Paleofitogeográfica Neotropical Neógena. Esta palinoflora estuvo integrada principalmente por elementos que en la actualidad se encuentran en las Provincias Fitogeográficas del centro norte de la Argentina (de las Yungas, Paranaense, Chaqueña, del Monte y del Espinal), lo que lleva a reconocer en ella los antecesores de las mismas.