Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2015-02-25T14:17:14Z
dc.date.available 2015-12-21T14:38:33Z
dc.date.issued 2014
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/44213
dc.identifier.uri https://doi.org/10.35537/10915/44213
dc.description.abstract Desde su origen, la crítica y la historia del arte argentinas siguen los modelos europeos. Las herramientas de análisis e interpretación, los criterios de evaluación de las obras y los modos de periodizar y de organizar el relato histórico, respetan las normas establecidas especialmente por la historiografía del arte moderno francés. Los autores argentinos consideran que el arte local integra el espacio mundial del arte occidental, pero comprenden que éste se ubica en una región marginal y que responde a una temporalidad que no concuerda con la cadencia del desarrollo del arte moderno de las regiones centrales. El arte argentino es así habitualmente juzgado como un arte provinciano y retrasado, que no logra ajustarse a las pautas impuestas por el canon francés. Esta percepción se nutre del contacto de los argentinos con la cultura francesa a través de sus viajes, de las visitas de los autores extranjeros y de la literatura especializada francófona disponible en Argentina. Con algunas excepciones, esa percepción domina la escritura sobre arte hasta la década del sesenta. A partir de ese momento, el modelo francés es progresivamente puesto en crisis, combinado con otras perspectivas y abandonado. Estas transformaciones ocurren en el marco general de las revisiones disciplinares del pasaje entre la era moderna y la contemporaneidad. Ellas no se producen de manera uniforme o monolítica sino que son el resultado de revisiones graduales de la función, la metodología y el estilo de la escritura sobre arte. La crisis que afecta a los modelos de autoridad tradicionales lleva a los autores a buscar nuevos fundamentos en diversas áreas del conocimiento, como la psicología, la sociología o en los sistemas teóricos que proponen el estructuralismo y la semiótica. Los discursos latinoamericanistas, reactivados durante los años sesenta, contribuyen a esa revisión y otorgan elementos conceptuales para el desarrollo de nuevas perspectivas en la crítica y el estudio del arte. es
dc.language fr es
dc.subject Historiografía es
dc.subject Argentina es
dc.subject modelos europeos es
dc.subject crítica de arte es
dc.subject temporalidad es
dc.subject pensamiento latinoamericano es
dc.subject crisis de la modernidad es
dc.subject meta-crítica es
dc.subject Pierre Restany es
dc.subject Jorge Romero Brest es
dc.title La escritura sobre arte en Argentina en los años sesenta es
dc.type Tesis es
sedici.title.subtitle La crisis de las referencias extranjeras y la extensión de la perspectiva latinoamericana es
sedici.creator.person Gustavino, Berenice es
sedici.embargo.period 365 es
sedici.description.note Esta tesis fue realizada bajo el régimen de cotutela a partir de un convenio firmado entre la Facultad de Bellas Artes de la UNLP y la Université Rennes 2-UEB de Francia. es
sedici.subject.materias Bellas Artes es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Bellas Artes es
sedici.subtype Tesis de doctorado es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
sedici.contributor.director Moyinedo, Sergio es
sedici.contributor.codirector Poinsot, Jean-Marc es
sedici.contributor.juror Reitano, María de las Mercedes es
sedici.contributor.juror Soto, María Araceli es
sedici.contributor.juror Goudinoux, Véronique es
sedici.contributor.juror Leeman, Richard es
thesis.degree.name Doctor en Artes es
thesis.degree.grantor Universidad Nacional de La Plata es
sedici.date.exposure 2014-12-05


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)