A quienes integramos el comité de redacción de la revista nos pareció importante la publicación de esta mesa redonda, ya que resume algunos de los temas de discusión tratados durante el Encuentro y que además son recurrentes dentro de las polémicas que engloba hoy nuestra disciplina. En efecto, algunos tópicos clásicos recorren el diálogo de los panelistas y nos permiten abordar, como lectores, ideas que son y deberán ser discutidas en el futuro en función de una dinámica de cambio que nuestra profesión debe necesariamente encarar a la luz del proceso de globalización, de alta competencia laboral y de mayor especialización. El debate que presentamos a continuación se centra en el modelo posible de profesional -entre el especialista y el arquitecto universal capaz de abordar múltiples problemas-, la cuestión de la enseñanza masiva y su posibilidad de fomentar un nivel medio aceptable que apunte hacia la sistematicidad de las respuestas previsibles, o la estimulación de la voluntad creadora. A esta sumatoria de temáticas se le agrega un interrogante: el rol de la universidad. ¿Debe ser la universidad el lugar donde se concentra la experimentación teórica, la respuesta crítica militante contra el vacío profesionalismo del mundo del mercado? Todos estos son los argumentos que aparecen interrelacionados en un diálogo fluido que incluye disgresiones interesantes sobre el modo de operar en diferentes talleres o facultades de arquitectura, las modalidades de viejos maestros y las experiencias de la práctica profesional, muchas veces tensionada por este diálogo interrumpido entre práctica y experimentación crítica.