La Catedral de La Plata, diseñada por P. Benoit, se comenzó a construir en 1905 utilizando mampostería de ladrillos asentados sobre morteros, aunque fue concluida en 1999, año en que se realizaron tareas de hidrolavado y aplicación de hidrofugantes. Desde entonces, no ha sido objeto de tareas de limpieza, notándose en la actualidad la presencia de diversos organismos, entre ellos, líquenes, y en particular, Caloplaca austrocitrina. Se estudió la cobertura de esta especie que crece en los muros de la Catedral, analizando la influencia ambiental sobre la colonización por líquenes. Se utilizaron cuadrados de 20 x 20 cm para evaluar la cobertura como medida indirecta de la densidad, utilizando el método de Braun Blanquet, sobre las distintas paredes y se relacionó dicha cobertura con la orientación y la altura a la que se encuentran los líquenes. Se analizó la variación de cobertura con la altura por medio de un ANOVA, y para la variación con la orientación se realizó la prueba de Kruskall-Wallis. Además, se hicieron mediciones de absorción de agua a 24 hs. y de retención de agua en ambiente sobre muestras de ladrillos de otras construcciones históricas. Como resultado se halló que la orientación es un factor que influencia la densidad de la población, a diferencia de lo observado con la altura. Se pudo apreciar que la orientación sureste es mucho más densa que las otras muestreadas, lo que se atribuye a la menor exposición al sol y mayor exposición a las lluvias y la humedad.