Busque entre los 164415 recursos disponibles en el repositorio
En la presente tesis se analizan artefactos líticos picados y/o abradidos procedentes de contextos arqueológicos como una aproximación al estudio de la tecnología de grupos cazadores-recolectores que ocuparon el área Interserrana bonaerense durante el Pleistoceno final-Holoceno. El conjunto de materiales abarca un espectro de artefactos no tallados que incluye: instrumentos de molienda (molinos, morteros, manos de moler), armas (bolas de boleadora), herramientas (percutores, yunques, abradidores). Entre los objetivos que guiaron el trabajo comprenden la caracterización de las secuencias de producción, uso y descarte de los artefactos picados y/o abradidos. Asimismo, interesó analizar la distribución espacial de los conjuntos de los artefactos en relación a la localización de las fuentes potenciales de aprovisionamiento de los soportes líticos, y examinar los modos de aprovisionamiento y explotación de los recursos líticos. La presente tesis está organizada en 11 capítulos. En el primer capítulo se exponen los objetivos e hipótesis de trabajo. La revisión de los antecedentes de investigación en la región pampeana que se realiza en el Capítulo 2, muestra que el análisis de los artefactos picados y/o abradidos en la gran parte de los casos no se desarrolló con herramientas metodológicas adecuadas que permitan discutir las estrategias de producción de los mismos. El presente trabajo de tesis busca avanzar en esa línea. Los aspectos teóricos y metodológicos para el análisis de la tecnología lítica, como marco general, y de los artefactos picados y/o abradidos en particular se explicitan en el Capítulo 4. En el Capítulo 3 se resume la información ambiental considerada relevante para el tema de investigación. Se desarrollaron análisis tecno-morfológicos y morfológico-funcionales de 604 artefactos picados y/o abradidos recuperados en distintos sectores del área Interserrana bonaerense: localidades arqueológicas Zanjón Seco (Pdo. de Necochea; n=113) y Arroyo Seco (Pdo. de Tres Arroyos; n=44), ubicadas en las llanuras interiores; localidades arqueológicas Nutria Mansa (Pdos. de Gral. Alvarado y Lobería; n=232) y Claromecó (Pdo. de Tres Arroyos; n=144), situadas en el litoral marítimo. También se incorporó al análisis los materiales del sitio Calera (Pdo. de Olavarría; n=71), en el sector occidental del Sistema Serrano de Tandilia. Estos materiales forman parte de diferentes tipos de contextos, tales como sitios de actividades múltiples, rituales y de inhumación. En los Capítulos 5 a 9 se presentan los datos obtenidos en cada una de las colecciones analizadas. Estos resultados se integran en el Capítulo 10 y se discuten en términos comparativos respecto al aprovisionamiento y uso de materias primas líticas para artefactos picados y/o abradidos. Asimismo, se caracterizan aspectos del diseño de las diferentes clases de artefactos y las modificaciones por uso de las mismas a nivel macroscópico. Se obtuvieron datos con los cuales se discute cómo los grupos pampeanos manufacturaron artefactos para funciones específicas, qué rocas habrían seleccionado, cómo los usaron (en cuanto a sus usos primarios, secundarios, usos simultáneos –multiplicidad-, uso general), los movimientos y cinéticas involucradas en el empleo de los artefactos, cómo y cuánto se desgastaron por el uso y en qué condiciones ocurrió el descarte. Las contribuciones principales alcanzadas en el presente trabajo se plantean en las conclusiones (Capítulo 11). A partir de los análisis tecnológicos y de materias primas, se destaca la amplia diversidad artefactual -artefactos de molienda, bolas de boleadora, yunques, percutores, abradidores, artefactos compuestos- generada por procesos de producción variados. Se observó el uso mayoritario de arenitas cuarzosas de la Formación Balcarce y granitos del sistema serrano de Tandilia. También se explotaron recursos minoritarios a nivel regional que tuvieron una importancia local, como las cuarcitas pardas ferruginosas de Lumb para bases de moler en Zanjón Seco. Además, se usaron otros recursos menos frecuentes provenientes del sistema serrano de Ventania, como las cuarcitas verdes de la Formación Sauce Grande para manos de moler y las metacuarcitas de la Formación La Lola para bases de moler. La presencia de estas rocas en los sitios y localidades estudiadas representan distintos esfuerzos de abastecimiento que incluye la explotación de recursos inmediatamente disponibles, locales, e incluso recursos trasladados desde media y larga distancia desde los afloramientos serranos e interserranos pampeanos. Se observó la selección de formas-base naturales para los potenciales usos de los artefactos. En algunos casos la manufactura se orienta a la adecuación de los litos naturales a los usos planificados para cada grupo de artefacto. Se observan estrategias de manejo del desgaste de los artefactos, que en algunos casos están relacionadas con la conservación de materias primas escasas o con accesos restringidos para su abastecimiento, la prolongación de la vida útil de artefactos más eficientes o con evitar la producción de nuevos artefactos. El análisis particular de los conjuntos mostró que los artefactos de molienda son frecuentes entre los artefactos picados y/o abradidos (representan el 39,9% del total de muestra). Los equipos de molienda producidos, utilizados y descartados en el área de estudio representan la ubicuidad de una tecnología diseñada para alterar sustancias. El diseño de los artefactos de molienda muestra que las actividades de molienda habrían sido para los grupos pampeanos una práctica intensificada, entendida como un cambio en los sistemas productivos. Esto se basa en observación de aspectos del diseño que buscan aumentar la eficacia en las tareas de molienda y la intensidad de uso. Estos aspectos del diseño incluyen: la inclinación de la superficie de molienda del artefacto pasivo, la selección de materias primas aptas -durables, con texturas y estructuras abrasivas-, la selección y uso de formas-base con tamaños confortables que favorecen el asimiento prolongado, la inversión en la manufactura de zonas activas, la presencia de áreas activas relativamente grandes y con escasa curvatura, piezas que se dotaron a través de la manufactura de las zonas activas con superficies de texturas apropiadas para la abrasión, el mantenimiento de las zonas activas de las piezas y el uso frecuente de técnicas de administración del desgaste. Respecto a la movilidad y planificación del uso del espacio, los estudios desarrollados en este trabajo de tesis sobre el instrumental de molienda muestran que los grupos pampeanos, posiblemente con mayor énfasis durante el Holoceno tardío, aprovisionaron espacios particulares del paisaje -que ya poseían condiciones propicias para el asentamiento humano (obtención de presas, cercanías a fuentes de agua, etc.)- con artefactos cuyos diseños contemplan el que tengan una larga vida útil y que sean eficaces durante el uso y re-uso de los mismos, constituyéndolos en lugares a los que se planificó regresar.