El presente trabajo propone el modelo de sistemas de mineralización de oro relacionado a intrusiones (“intrusion-related gold systems”) para el Complejo Volcánico Galán, que corresponde al ambiente somero por las características de su asociación metálica W, Bi, Au, Ag, el ambiente relacionado a fajas Sn-W. Este modelo planteado asociado a la Faja Estañífera, incluye a los depósitos de Tasna y Kori Kollo (Lang et al., 2000); por su relación a la fajas de Sn-W, el ambiente tectónico, composición de las rocas, roca hospedante y sobre todo por su asociación metálica W, Bi, Sn, Au ± As, y una zonación lateral vinculada en el estilo y alteración de los depósitos.
El Complejo Volcánico Galán es similar con depósitos minerales asociados al magmatismo del Mioceno medio del extremo noroeste de Argentina; incluido la mina Pirquitas, la cual corresponde a la Faja Estañífera. La diferencia es con los depósitos Au (Sierra de Rinconada) y Pb-Ag-Zn (Distrito de Pumahuasi) emplazados en rocas ordovícicas; mientras que las manifestaciones minerales asociadas al volcanismo en la parte occidental muestran alguna similitud. Sin embargo en el marco regional del límite boliviano-argentino, las características de los depósitos minerales son similares. Au y Pb-Ag-Zn están asociados a sedimentitas ordovícicas; mientras que la mineralización polimetálica W, Bi, Pb, Zn, Au, Ag es característica de la Faja Estañífera y los depósitos minerales polimetálicos de Au, Ag, Pb, Zn son relevantes en las rocas volcánicas en la parte occidental.
En el modelo propuesto de sistemas de mineralización de oro relacionado a intrusiones, los criterios de exploración mineral en la Faja Estañífera son la asociación metálica mencionada y el magmatismo de carácter intermedio.
El presente estudio es un aporte al desarrollo de las investigaciones geológico–mineras del límite boliviano–argentino; para definir controles regionales y desarrollar modelos de exploración de la evolución de los Andes Centrales.