La apreciación y depreciación de las divisas han impactado socialmente a las economías mundiales. En Venezuela, tras la crisis de 1994, nace un ascendente interés per cápita por hacerse de la acumulación libre del dólar, reflejado en los muchos valores o precios (oficiales y paralelos) que se han originado dependiendo la zona o instancia cambiaria del país, llegando a los niveles más altos en Latinoamérica.
La depreciación del dólar en una economía “Socialista” – o mixta –, intervenida directamente por el Estado, estipula un valor discrecional llamado “Control Cambiario”, el cual, de forma institucional, limita la acumulación de divisa extranjera para su población, y a su vez, genera una retención de divisas adquiridas a bajo costo por el Estado para comerciar en el mercado internacional. En consecuencia, la población crea alternativas ilícitas para hacerse de la mejor moneda de cambio, exorbitando la apreciación de la misma. Esta conjunción, sigue impactando a la sociedad venezolana, colocándola en el foco de atención mundial tras las consecuencias de las decisiones de política económica tomadas históricamente en la transición de Estado neoliberal a “Bolivariano” o “Chavista", originadas por la dependencia del petróleo y cuestionadas tras el aquejo viral de la sociedad en las calles.