En el presente trabajo se propone un análisis comparativo de dos bloques regionales, el MERCOSUR y el NAFTA, que versa primordialmente sobre la cuestión de sus desarrollos normativos e institucionales en materia ambiental. Se pretende explicar dichos desarrollos a partir de una caracterización de los bloques basada en planteos realistas. Específicamente, se toma como punto de partida el planteo de la hegemonía cooperativa de Thomas Pedersen1 (2002), quien combina consideraciones institucionales con cuestiones de power politics para afirmar que las instituciones desarrolladas por los bloques regionales reflejan las preferencias del hegemón. Preferencias que, en el caso de los temas ambientales, no pueden ser pensadas aisladamente de los compromisos adquiridos por los países en la esfera internacional (Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático). La comparación entre NAFTA y MERCOSUR se presenta como un ejercicio interesante en tanto se trata de procesos americanos de integración que se dan en un mismo período y con similares objetivos de liberalización, pero que aún así portan características claramente diferenciadoras.