El impacto de los hidrocarburos (HC) de origen petrogénico en ecosistemas acuáticos puede afectar seriamente a la flora y fauna local. La fracción hidrosoluble del petróleo (WSF) es la responsable de los efectos tóxicos, sobre todo la fracción correspondiente a los HC aromáticos. Los organismos expuestos a concentraciones subletales de dichos compuestos pueden sufrir cambios fisiológicos, lo que resulta en un cambio neto de la energía disponible para el crecimiento y la reproducción. Es por ello que las medidas bioquímicas de respuestas biológicas subletales “biomarcador”, son particularmente valiosas para monitorear exposiciones a estos contaminantes. En este sentido, la franja costera sur del Río de La Plata es la región más contaminada del país por HC, debido a las actividades industriales y portuarias que operan en la zona, existiendo una marcada falta de información acerca de sus efectos en las especies de la comunidad. Para obtener información relevante, es preferible seleccionar organismos nativos; por tal motivo en este trabajo estudiamos los efectos toxicológicos del petróleo sobre un organismo acuático autóctono, el crustáceo decápodo Macrobrachium borellii. Se seleccionó este organismo debido a que es un representante de un nivel trófico elevado en la comunidad, a su proximidad taxonómica con otras especies de acuicultivo económicamente importantes, fácil de capturar y mantener en el laboratorio y principalmente, a que se disponía de información sobre su biología y bioquímica. El objetivo de este trabajo de tesis se focalizó en dos aspectos: por un lado, estudiar el efecto de la fracción hidrosoluble de HC del petróleo sobre diferentes parámetros biológicos, bioquímicos y biofísicos. Por otra parte, se pudo avanzar en el estudio del metabolismo de lípidos en muchos aspectos poco conocidos en los crustáceos en general, así como incursionar en su sistema de defensa antioxidante. Como generalmente los organismos acuáticos suelen presentar sensibilidad diferencial a los tóxicos de acuerdo al estadio del ciclo vital, los experimentos se realizaron en organismos adultos y embriones.