La enfermedad de Chagas es la principal endemia en los países de América Latina con más de 18 millones de personas enfermas. En la Argentina hay más de 2 millones de chagásicos, la mayoría de ellos habita en las provincias del centro y norte del país. La ausencia de vacunas o terapias farmacológicas eficaces restringen las medidas de control al manejo del ambiente y a la reducción de la densidad de los vectores. El control de los vectores de la enfermedad de Chagas se viene llevando a cabo mediante el uso de insecticidas químicos exclusivamente. Aún cuando estos productos suelen ser muy eficaces en el corto plazo, su uso continuado conlleva al desarrollo de resistencia en los insectos vectores, reducción de los enemigos naturales por la escasa selectividad de estos productos y al deterioro paulatino del ambiente. Los enemigos naturales intervienen en la regulación de la densidad de insectos vectores. Los parásitos y patógenos de triatominos han sido escasamente investigados en América inclusive en la Argentina. El objetivo central de este trabajo fue incrementar la información sobre los parásitos y patógenos de triatominos, principalmente Triatoma infestans, en la Argentina. Se desarrolló una amplia recolección de triatominos en 13 provincias argentinas desde 2002 hasta 2005, resultando en la captura de 2637 ejemplares pertenecientes a 4 especies, Triatoma infestans (n=2627), T. guasayana (n=4), T. plaiensis (n=1) y T. sordida (n=5), principaimente en domicilio y peridomicilio. Se disecaron 1656 triatominos para examinarlos por presencia de patógenos y parásitos, mientras que los 981 ejemplares de campo que murieron en el laboratorio dentro de los 20 días de capturados fueron colocados en cámara húmeda para detectar infecciones fúngicas.