Este artículo procura describir y analizar procesos de des/clasificación, de/construcción y des/de/limitación de fronteras y grupos que se produjeron en la organización y puesta en marcha del evento “Un canto a la esperanza. 15 Años, Un Sueño”, recital realizado en el año 2010 en la ciudad de Córdoba, para festejar a jóvenes con “capacidades especiales” los quince años. Las preguntas que guían el escrito giran en torno a cómo se (re)definió y (re)nominó al grupo de agasajadas, cómo operó el marcador “15 años” en conjunción con sus condiciones de discapacidad, qué “soñaban” los organizadores y participantes con “esta gran fiesta de quince años”. Para ello, se analizan entrevistas radiales, notas periodísticas en portales de diarios locales y el propio registro de observación del evento. El objetivo del escrito es indagar en las políticas y poéticas a través de las cuales se articulan juventudes, Estado, religión, clase, público y audiencias.