Busque entre los 167390 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2015-04-17T13:32:02Z | |
dc.date.available | 2015-04-17T13:32:02Z | |
dc.date.issued | 2008 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/45114 | |
dc.description.abstract | En una escala casi global, las últimas décadas han presenciado la crisis renovada de las “nacionalidades” –entendidas como el proyecto permanente, indisputable y unificado del Estado nacional– y el fortalecimiento de los “nacionalismos” –como identidades locales y periféricas; étnicas, religiosas o políticas– que se construyen al interior de las naciones y fuera de ellas. Mientras en la Antigua Unión Soviética y la Antigua Yugoslavia “la identidad nacional” fue revelada como una falacia, los nacionalismos étnicos adquirieron mayor vigor y notoriedad global, de Somalia a Brasil, de Irak a China, de Sudán a Ruanda y de Bosnia a México. Hemos ingresado a una era “postnacionalista, postindustrial, postmoderna” (Smith, 1990), en la que existe “un eclipse del Estado moderno como unidad política, económica y cultural” (Gilroy, 1992). En esta nueva era, la pregunta sobre la relación entre etnicidad y nacionalidad pasa al centro del debate político, teórico, ético y social. La Identidad (con mayúscula) ha sido desafiada por las identidades múltiples; el concepto de identidad como afirmación de la igualdad cede lugar a la identidad como afirmación de la diferencia. En Estados Unidos, como en otros lugares, esta crisis de Identidad moderna, homogénea y monolítica ha hecho que la pregunta por la “identidad” cobre gran urgencia en los espacios académicos (Chanady, 1994; Grossberg, Nelson y Treichler, 1992; Parker y otros, 1992). Pero no se trata de una pregunta con interés sólo para los estudios culturales o poscolonialistas, es un asunto político que puede definir y cambiar las alianzas y los votos, descalificar a los voceros de ciertos grupos, despertar antipatías viejas o generar simpatías nuevas. Por ejemplo, en la pugna por la nominación demócrata en las elecciones de 2008, una pregunta surge una y otra vez en los espacios políticos: ¿Es Barack Obama un hombre negro? Y si lo es, ¿es lo “sufientemente” negro? Y si no lo es, ¿qué es? ¿Un blanco de tez oscura? La presencia de Obama desestabiliza los esencialismos raciales y los saca a la luz, a la superficie del discurso. | es |
dc.format.extent | 194-207 | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Estados Unidos | es |
dc.subject | identidad | es |
dc.subject | nacionalidad | es |
dc.subject | nacionalismo | es |
dc.subject | grupo étnico | es |
dc.title | Convertirse en otra y en otra más: porosidad e ironía de la identidad étnica en los Estados Unidos | es |
dc.type | Articulo | es |
sedici.identifier.issn | 1668-5431 | es |
sedici.creator.person | Lozano, Elizabeth | es |
sedici.description.note | Sección: Ensayos | es |
sedici.subject.materias | Periodismo | es |
sedici.subject.materias | Comunicación Social | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Periodismo y Comunicación Social | es |
sedici.subtype | Articulo | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |
sedici.relation.journalTitle | Oficios Terrestres | es |
sedici.relation.journalVolumeAndIssue | no. 23 | es |