Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) están presentes en la mayoría de los ámbitos y actividades de nuestras sociedades. Sin embargo, no se han instalado en la educación formal con la naturalidad que se observa en otros espacios. Muchas instituciones educativas permanecen distantes de esta revolución tecnológica, y poco articuladas en este aspecto la sociedad que las rodea. La integración de las TIC en las aulas les podría permitir adecuarse y acompañar estos cambios culturales.
Por otro lado, la sola presencia de dispositivos tecnológicos en las aulas no garantiza una exitosa inserción. Es necesario investigar y maximizar su potencial como herramienta educativa, tanto para la formación general del individuo, como para su formación profesional, y para el aprendizaje disciplinar en cada área del saber. Este último aspecto permitiría que las TIC sean valoradas por los distintos actores del proceso educativo, facilitando su incorporación.
En las aulas de matemática de primer año de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata, se vienen implementando desde hace varios años, distintas propuestas didácticas que incorporan las TIC. Han tenido impactos positivos, pero también muestran diversas limitaciones que se intentan superar.
En el presente trabajo, se analizan distintos modelos de integración de las TIC al aula. Se describe en cuál de estos modelos se encuentra la facultad actualmente y se discute cómo pueden dirigirse futuros esfuerzos para mejorar la situación actual.
En particular, se presenta una propuesta que busca integrar los dispositivos que circulan por las aulas (computadoras, netbooks del plan Conectar Igualdad que traen los egresados del secundario, otros dispositivos móviles) al proceso de enseñanza y aprendizaje. Se presenta una versión digital de la guía teórico práctica que se utiliza en las clases, enriquecida con: applets interactivos creados en GeoGebra, que permiten a los alumnos experimentar con los objetos matemáticos a estudiar; un glosario digital interactivo; hipervínculos que promueven la conexión entre los distintos temas y actividades presentados; imágenes y animaciones que intentan enriquecer la visualización.
Por último, se describe cómo se realizará la implementación en el aula y se analizan los criterios que se utilizarán para determinar su impacto.