El estudio fue conducido sobre una superficie aproximada de 600 km², en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires, entre los 38° 35’ y 38° 50’ latitud sur y los 64° 45’ y 63° 15’ longitud oeste. Allí convergen elementos florísticos de las provincias del Monte, del Espinal y Pampeana; a estos se suman algunos representantes de la provincia Patagónica.
Hasta el presente no se han realizado en el área estudios ornitológicos integrales que demuestren la composición de la avifauna en asociación con la vegetación y respondiendo también a las características locales. El trabajo de campo intensivo se llevó a cabo durante los años 1967-1968, mediante relevamientos avifaunísticos con permanencia en el lugar entre cinco y quince días mensuales; a éstos se sumaron evaluaciones realizadas por períodos de días similares durante los meses de febrero y julio desde 1960 hasta 1975; luego en diciembre de 1980 y noviembre de 1996.
Para ordena el relevamiento de las aves se identificaron y describieron diez hábitats: Cuerpo Hiperhalino de Chasicó; Cuerpo Léntico; Arroyo Chasicó; Monte Natural; Monte Artificial (ex vivero von Humboldt); Pastizal; Médanos; Barrancas del Arroyo; Bañado Temporario y Salinas.
Se determinaron 168 especies de aves correspondientes a 36 familias, de las cuales 24 son no Passeriformes y 12 Passeriformes, resultando ciento trece especies residentes; treinta y tres migrantes estivales, quince migrantes invernales y siete de presencia ocasional. De aquel total ochenta y seis especies se estudiaron sobre material coleccionado.
En cada uno de los hábitats señalados se identificaron las aves no Passeriformes y Passeriformes. Las siete familias más representativas son: Tyrannidae; Emberizidae; Furnariidae; Anatidae; Scolopacidae; Ardeidae; Accipitridae.