Busque entre los 167304 recursos disponibles en el repositorio
El presente trabajo de Tesis Doctoral tuvo por objetivo analizar el efecto deletéreo ejercido por el fungicida ditiocarbámico zineb así como una de sus formulaciones comerciales más utilizadas en nuestro país, el azzurro (70% zineb, Chemiplant, Argentina). Dicho efecto se evaluó en cultivos in vitro de diferentes células de mamíferos, incluyendo células humanas. Ambos compuestos causaron un incremento significativo en la frecuencia de intercambios de cromátidas hermanas, alteraciones en la cinética de proliferación celular y en el índice mitótico, tanto en células CHO como en linfocitos humanos cultivados in vitro; así como la inducción de aberraciones cromosómicas en éstos últimos. Tanto zineb como azzurro originaron rupturas de simple cadena en el ADN de células CHO. Por otra parte, dichas células fueron eficientes en la reparación total del daño previamente inducido por éstos compuestos. Otra característica fue la inducción de mitosis anormales, evidenciando que el efecto deletéreo ejercido por zineb podría estimular procesos aneugénicos. Asimismo, luego del tratamiento con ambos compuestos se observaron variaciones en las proporciones de células muertas que dependieron tanto del tipo celular estudiado como de los sistemas de cultivo empleados. En presencia de un sistema antioxidante (vitamina E) incorporado a los cultivos de células CHO juntamente con los pesticidas, se observó una disminución significativa de la frecuencia de intercambios de cromátidas hermanas. Contrariamente, la incorporación de vitamina E no modificó el daño inducido en la cinética de proliferación celular ni la actividad mitótica provocada por ambos compuestos. Estos hallazgos indicarían que el efecto deletéreo podría, en parte, estar mediado por la liberación/producción de especies reactivas del oxígeno. Finalmente, tanto zineb como azzurro, promovieron la inducción de micronúcleos en linfocitos humanos cultivados in vitro, demostrándose mediante el empleo de la metodología MAC que las subpoblaciones linfocitarias B CD20+ y T supresoras citotóxicas CD8+ serían las más sensibles a la inducción de aberraciones que el resto de las subpoblaciones linfocitarias humanas estudiadas. Asimismo, se observó mediante la metodología MAC que, tanto las células en interfase como en división de ambas subpoblaciones linfocitarias humanas B y T fueron alteradas. Zineb y azzurro manifestaron, en líneas generales, el mismo patrón de daño inducido evaluado en los diferentes ensayos. De este modo, se podría sugerir que el efecto deletéreo producido por azzurro estaría causado por el principio activo presente en la formulación comercial, descartando la posibilidad de la presencia de algún otro agente/s inductor de daño constituyente de la composición comercial. Estos resultados demuestran que, contrariamente a lo observado previamente por otros autores, el zineb presenta la capacidad de producir daño no sólo al ADN de los diferentes tipos celulares estudiados, sino que, además, produce diversos efectos deletéreos en otros blancos celulares diferentes del ADN. De este modo, su uso masivo podría estar comprometiendo la salud de los organismos expuestos a éstos pesticidas ditiocarbámicos, entre los cuales se encuentran sin lugar a dudas, los seres humanos. Es por eso que la clasificación propuesta por las organizaciones internacionales tales como la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (International Agency for Research on Cancer) en Francia o la Agencia para la Protección Ambiental (Environmental Protection Agency) de los Estados Unidos de Norteamérica minimizando el riesgo carcinogénico del zineb para los humanos, debería ser reevaluada en un futuro próximo y en consecuencia, regular el uso de este pesticida ditiocarbamato.
No hay archivos asociados a este ítem.