El objetivo de esta tesis fue estudiar el sector austral de un grupo de vetas hidrotermales de manganeso. Esta mineralización se extiende desde el norte de la provincia de Córdoba hasta el sur de Santiago del Estero a lo largo de 70 km. Esta región se caracteriza por un conjunto de sierras elevadas durante el Terciario por la orogenia Andina. Dichas sierras están principalmente compuestas por rocas ígneas eopaleozoicas las cuales alojan los depósitos de manganeso estudiados. A través de trabajos de campo se obtuvo una descripción detallada de las diferentes vetas, su distribución, cantidad y geometría. El estudio petrológico demostró que el basamento ígneo, encontrado en el área de estudio, representa las rocas menos diferenciadas del arco magmático que produjo el Ciclo Brasiliano a estas latitudes (Proterozoico superior -Paleozoico inferior). Este basamento está principalmente compuesto por granodioritas y riodacitas. En el área de estudio se encontraron también rocas metamórficas de bajo grado, pero estas nunca se hallan asociadas a la mineralización de manganeso. Las edades obtenidas, permiten asignar las rocas metamórficas al Proterozoico. En cambio el basamento ígneo debió estar emplazado en el Cámbrico superior. Los análisis geoquímicos, petrológicos y estructurales demostraron que la génesis de todas estas rocas no estuvo asociada al origen del sistema hidrotermal puesto que estas son más antiguas que el proceso de mineralización. La estructura controló la geometría y distribución de las vetas, donde el manganeso se encuentra siempre como cemento de brechas de falla. Estas fallas fueron el resultado de un sistema de deformación dextral que produjo estructuras Riedel cerca de lineamientos principales de orientación norte-sur. En base a estos estudios regionales se propone que el sistema hidrotermal es el resultado de un ciclo extensional, asociado a movimientos transcurrentes dextrales y un alto gradiente geotérmico. El análisis textural y estructural de dichas fallas muestra cuatro eventos de deformación en las vetas hidrotermales. Los minerales de mena precipitaron durante los tres primeros eventos mientras que la ganga se formó principalmente durante el último episodio. Estudios de difracción de rayos X y microsonda fueron utilizados para obtener las paragénesis minerales. Estas técnicas demostraron que los minerales de mena están compuestos principalmente por óxidos de Mn4+ (hollandita, pirolusita, romanechita y criptomelano) asociados con óxidos de Fe3+ (goethita y hematita).