Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2015-06-05T14:35:11Z
dc.date.available 2015-06-05T14:35:11Z
dc.date.issued 2006
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46084
dc.description.abstract Estallidos sociales, cortes de ruta, convocatorias nacionales, u ocupaciones masivas de plazas centrales, son variantes del mismo tema; parte de una ola, un ciclo, o un repertorio de protestas que, originadas por las consecuencias de las políticas estructurales del ajuste (Tenti, 2000; Oviedo, 2001), representan una ruptura con las prácticas políticas tradicionales (clientelismo) y una forma novedosa de política popular (Dinerstein, 2001). Muchas veces, el relato de los intelectuales se hace eco del discurso de los manifestantes. Muchos de los líderes y de los participantes de organizaciones disidentes también mencionan al Santiagazoy a la Puebladacomo episodios fundantes de su lucha: el primero, inauguró en 1993 la resistencia contra el gobierno neoliberal del presidente Carlos Menem; el segundo, dio a luz en 1996, al fenómeno de los piqueteros que, extendido desde entonces por toda la Argentina, continúa hasta hoy (Kohan, 2002; Cafassi, 2002). Es cierto que resulta difícil pensar en situaciones que puedan explicar mejor la naturaleza de la protesta popular de Argentina. Sin embargo, estos actos inaugurales dan cuenta de un hecho evidente: los manifestantes en Santiago y en Cutral Co actuaban de maneras diferentes. En este artículo, intento reconstruir las acciones de los manifestantes, las creencias colectivas y los sentidos compartidos en ambos sitios, apoyándome en E.P. Thompson y en la noción de J. Scott de “economía moral”. Sin embargo, en vez de analizar el consenso popular en torno a cuáles son los precios de mercado legítimos e ilegítimos (el significado base del término para ambos autores), intento examinar aquí la creencia compartida sobre cuáles son las prácticas políticas correctas y cuáles las incorrectas, por ejemplo, las acciones de los funcionarios estatales y los representantes electos. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen) es
dc.format.extent 115-130 es
dc.language es es
dc.subject conflicto social es
dc.subject movimiento social es
dc.subject Estado es
dc.title La política moral de las multitudes argentinas es
dc.type Articulo es
sedici.identifier.issn 1668-5431 es
sedici.creator.person Auyero, Javier es
sedici.subject.materias Periodismo es
sedici.subject.materias Comunicación Social es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Periodismo y Comunicación Social es
sedici.subtype Articulo es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
sedici.description.peerReview peer-review es
sedici.relation.journalTitle Oficios Terrestres es
sedici.relation.journalVolumeAndIssue no. 18 es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)