Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2015-06-19T12:27:10Z
dc.date.available 2015-06-19T12:27:10Z
dc.date.issued 2013
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46302
dc.description.abstract El Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad es tomado en consideración por numerosos autores e incluido en los principales sistemas nosológicos (CIE-10 y DSM-IV) como un trastorno del comportamiento que tiene su inicio en la infancia. Sin embargo, a pesar del creciente número de publicaciones y de los consensos de la comunidad internacional sobre el reconocimiento, desventajas y gravedad del cuadro, persisten interrogantes sobre su validez diagnóstica y las medidas terapeúticas empleadas. Es así que la perspectiva histórica que presenta este trabajo posibilita la revisión crítica de la definición del cuadro y sus distintas nominaciones (que van desde el Síndrome de lesión cerebral mínima y el Síndrome de disfunción cerebral mínima a el Síndrome hiperquinético, el Trastorno por déficit de atención con hiperactividad y el Trastorno de la actividad y de la atención), la precisión o imprecisión de su caracterización, las dificultades en la determinación de su naturaleza (hipótesis etiopatogénicas) con el correlativo intento reduccionista, su diagnóstico y/o sobrediagnóstico, la diversidad en cuanto a la propuestas de abordaje y tratamiento y el pronóstico. Ejes que orientan esta reseña y que necesariamente nos interrogan acerca de la naturaleza y la dirección del malestar que conlleva el cuadro, y de la patologización, la medicalización y la estigmatización de los niños padecientes. A su vez se propone pensar las implicancias de la discusión entre el ideal científico de objetividad del operador que recorta los fenómenos observados desde un lugar de exterioridad respecto del paciente, realizando desde allí el diagnóstico desde el saber referencial, y la postura ética de tomar en consideración la singularidad del sujeto, su historia, recursos y el sentido de sus síntomas, incluyendo de esta manera los límites que aparecen en la práctica clínica y desbordan las categorías conceptuales. es
dc.format.extent 1-8 es
dc.language es es
dc.subject Diagnóstico es
dc.subject Déficit de la Atención y Trastornos de Conducta Disruptiva es
dc.title Diagnósticos en la infancia: breve reseña sobre el T. D. A. /H es
dc.type Objeto de conferencia es
sedici.identifier.isbn 978-950-34-1027-1 es
sedici.creator.person Abal, Mauricio es
sedici.description.note Eje: Psicología Clínica. Publicado en: Memorias del IV Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología: conocimiento y práctica profesional : perspectivas y problemáticas actuales - Tomo I es
sedici.subject.materias Psicología es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Psicología es
sedici.subtype Objeto de conferencia es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial 3.0 Unported (CC BY-NC 3.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/
sedici.date.exposure 2013-11
sedici.relation.event IV Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata (La Plata, Argentina, 2013) es
sedici.description.peerReview peer-review es
sedici.relation.isRelatedWith http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/45291 es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial 3.0 Unported (CC BY-NC 3.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 3.0 Unported (CC BY-NC 3.0)