Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2010-11-17T19:44:07Z
dc.date.available 2010-11-17T03:00:00Z
dc.date.issued 1996
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4662
dc.description.abstract Se estudia la sedimentología del río Paraná entre las localidades correntinas de Itatí y Paso de la Patria (26°48' a 28°14' LS y 58°12' a 59°15' LW), evaluando la incidencia de sus principales tributarios (ríos Paraguay y Bermejo) sobre la hipótesis que la descarga de éstos no altera el modelo de escurrimiento del colector. Los trabajos de campo, terrestres y acuáticos, partieron del diseño y construcción de instrumental adaptado a grandes ríos de llanura subtropical. En laboratorio, además de análisis comunes en la disciplina, se emplearon nuevas técnicas para profundizar el estudio de sedimentos fluviales. Se destaca la filtración selectiva propuesta para determinar particulometría de sólidos suspendidos en alícuotas de reducido volumen. El área de estudio alcanza 4.058 km² donde casi el 19% pertenece a los cauces de los ríos Paraná y Paraguay, y el resto a su planicie de inundación (45% y 36%, respectivamente). El Paraná (incluyendo canales de escurrimiento y llanura aluvial) ocupa el 82% del área. El ancho medio del cauce es de 3,5 km y el de su planicie de inundación, con desarrollo asimétrico en relación al eje de escurrimiento, supera los 20 km. En la zona distal de la planicie de inundación la migración lateral de los cursos menores es de mayor amplitud que en la zona proximal, aunque la densidad de drenaje es menor. Cauce y llanura de inundación del río Paraguay ocupan el 18 % de la región, siendo el ancho medio del canal de 0,6 km, con barras esporádicas. Aquí se reconoce un solo tipo de planicie de inundación (proximal), debido a desbordes fluviales menores que los del Paraná. Dicha planicie tiene ancho medio de 13 km, estando presente en ambas márgenes aunque con mejor desarrollo sobre la derecha, indicando tendencia migratoria hacia el este. En el tramo estudiado del Paraná se identificaron 52 barras, que ocupan el 35% de la superficie del cauce. Dentro de aquéllas se reconocieron islas y bancos, cuya segregación se realizó considerando la emergencia sobre el rango hidrométrico más frecuente (hasta 6 metros en el hidrómetro de Puerto Corrientes). Barras emergidas hasta el mencionado nivel se consideraron islas y en caso contrario bancos. El 59% de las barras estudiadas tiene superficie menor a 1 km² son estrechas y elongadas al comienzo de su formación por predominio de acreción vertical y progradación aguas abajo, aumentando su superficie por acreción lateral en sucesivos episodios deposicionales. es
dc.language es es
dc.subject Cuencas Fluviales es
dc.subject Sedimentología es
dc.title Sedimentología del Río Paraná en el área de confluencia con el Río Paraguay es
dc.type Tesis es
sedici.creator.person Orfeo, Oscar es
mods.location http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/id/20120126000260 es
sedici.subject.materias Ciencias Naturales es
sedici.subject.materias Geología es
sedici.description.fulltext false es
mods.originInfo.place Facultad de Ciencias Naturales y Museo es
sedici.subtype Tesis de doctorado es
sedici.contributor.director Spalletti, Luis Antonio es
sedici.contributor.codirector Iriondo, Martín H. es
thesis.degree.name Doctor en Ciencias Naturales es
thesis.degree.grantor Universidad Nacional de La Plata es
sedici.date.exposure 1996 es
sedici2003.identifier ARG-UNLP-TPG-0000001791 es
mods.recordInfo.recordContentSource Naturalis es


Descargar archivos

No hay archivos asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)