Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2015-07-14T14:32:17Z
dc.date.available 2015-07-14T14:32:17Z
dc.date.issued 2002
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46762
dc.description.abstract No hay una sola "fórmula" que simplifique y explique todos los procesos históricos, económicos, políticos, sociales y culturales que ocurren hoy día en el mundo contemporáneo. Ni siquiera la "modernidad" (o su etapa "post"), o en términos más procesuales, la "modernización", ni la globalización, como conceptos abarcadores, nos permiten agotar la interpretación de todo lo que nos acontece a todos en este planeta, de cualquier forma tan interconectado e interrelacionado, pero también tan fragmentado, y tan excluyente, como nunca antes en la historia. Sin embargo, hay algún consenso alrededor del proceso de "mundialización", o "globalización", como principal eje alrededor del cual giran los procesos centrales del siglo que terminó y del que comienza. Este es entonces el tiempo de la "globalización", cuando las naciones, las regiones, los gobiernos y las empresas, así como los ciudadanos que pueblan la Tierra están -prácticamente todos, aunque muy asimétricamente- interconectados, gracias a los adelantos tecnológicos en materia de información y comunicaciones. Pero también son tiempos de reforzamiento de "lo local". No solamente escuchamos hoy en día sobre la famosa "glocalización", que consiste en la complementaria oposición y acomodamiento entre lo global y lo local, sino que vemos desde hace varios lustros la conformación de "regiones" en la economía política "global", como la Unión Europea, el Mercosur, Asean, el TLCAN. Dentro de los procesos de reforzamiento de lo local podemos incluir el despertar de etnicidades dormidas, aunado a nuevos nacionalismos que han surgido de "estados sin nación" y grupos étnicos minoritarios dentro de Estados-nación preexistentes. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen) es
dc.format.extent 27-40 es
dc.language es es
dc.subject globalización es
dc.subject regionalización es
dc.title Globalización e industrias culturales: dialéctica de la mundialización es
dc.type Articulo es
sedici.identifier.issn 1668-5431 es
sedici.creator.person Sánchez Ruiz, Enrique E. es
sedici.description.note Dossier: Estrategias comunicacionales en la sociedad del siglo XXl. ALAIC, AIJIC, REDCOM: Memoria de tres encuentros. es
sedici.subject.materias Periodismo es
sedici.subject.materias Comunicación Social es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Periodismo y Comunicación Social es
sedici.subtype Articulo es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
sedici.relation.event II Seminario Latinoamericano de ALAIC "Comunicación y política en la cultura mediática" (agosto de 2001, La Plata, Argentina) es
sedici.description.peerReview peer-review es
sedici.relation.journalTitle Oficios Terrestres es
sedici.relation.journalVolumeAndIssue no. 11-12 es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)