“Un libro sobre Buenos Aires” fue la sugerencia que su editora le propuso; y desde qué lugar fue uno de los interrogantes que Massuh se planteó inmediatamente ante la certeza y el conocimiento de tanto escrito sobre la ciudad. El modo de solución a este interrogante fue puesto de manifiesto en el apartado inicial –Advertencia-, y en el primer capítulo cuando, inspirada en algunos pasajes de la obra de Hanna Arendt, se propuso pensar la ciudad desde la esfera de lo público; es decir, como espacio físico y social de intercambio y reciprocidad. Desde el inicio nos informa sobre la subjetividad espacial que inspira la escritura de este libro, la “pérdida del alma de Buenos Aires” y el peso que le asigna a la estructura de las relaciones sociales que hacen de la ciudad la expresión más cabal del neoliberalismo de metrópolis en la Argentina, la “pérdida del espacio público”.