Habla pausadamente. Explica sus ideas con la misma tranquilidad con la que maneja sus manos. Su actual residencia en Francia es apenas perceptible en su acento. Por el contrario, no puede ocultar que ha nacido en España hace ya unos sesenta años.
Elige con cuidado cada una de sus palabras, plantea interrogantes constantemente mientras nos hace partícipes de su alocución, casi como si estuviera en una clase con sus alumnos de la Universidad.
Desde Francia, donde hoy divide sus días entre la dirección del periódico mensual francés Le Monde Diplomatique y su cátedra de Teoría de la Comunicación Audiovisual en la Universidad Denis-Diderot, llegó el 5 de septiembre de este año a la Facultad de Periodismo y Comunicación Social (Universidad Nacional de La Plata) exclusivamente para recibir el Premio Rodolfo Walsh a su trayectoria periodística.
Nunca ha estado en La Plata. "Es mi primera vez en esta ciudad. En realidad, cuando vengo a la Argentina, no me muevo de Buenos Aires. Sólo viajé en una oportunidad a las Universidades de Córdoba y Rosario para dar una charla" No deja de sorprender su conocimiento sobre la historia de la Facultad –"fue la primera Facultad de Periodismo en Latinoamérica, ¿no?"– y el actual estado de la educación en la Argentina –"es increíble lo que ganan los docentes aquí ..."-.
Siente curiosidad por llegar, conocer la institución y también a quienes forman parte de la comunidad académica. Reconoce que las universidades argentinas que él ha frecuentado son "las más europeas".
"Soy consciente que existe una gran diferencia entre las instituciones públicas y las privadas". Tratamos de explicarle algunas cuestiones sobre el tema y nos escucha con atención. Más tarde, reflexiona y pregunta.
Por unos instantes, las entrevistadas, parecemos ser nosotras.
Entre sonrisas y serias conclusiones, la entrevista comienza justo en el momento en que el automóvil toma la autopista Buenos Aires-La Plata.
Ignacio Ramonet nació en Redondela (Pontevedra, España) en 1943 y vivió su infancia en Tánger (Portugal). Estudió Ingeniería en Burdeos, Rabat y París, y Sociología en la Escuela de Altos Estudios Sociales de París. Asimismo, interesado por el cine, trabajó cerca de Roland Barthes y Christian Metz, doctorándose luego en Semiología e Historia de la Cultura.
Escribió en Cahiers du Cinéma y crítica de cine en Libération. Es cofundador del movimiento Attac y de Media Watch Global, Promotor del Foro Social Mundial de Porto Alegre y Profesor de la asignatura de Teoría de la Comunicación Audiovisual en la Universidad Denis-Diderot (París VII).
Actualmente, es director del periódico mensual francés Le Monde Diplomatique.