En la construcción de la noticia radiofónica los periodistas ponen en juego procesos productivos en los que intervienen criterios (de selección, inclusión, exclusión de noticias), rutinas de trabajo e ideologías profesionales y políticas. Además en su práctica diaria los periodistas establecen negociaciones con el medio periodístico (radio) y sus audiencias.
Comprender las lógicas de funcionamiento de dichos procesos nos permite acercarnos a la noticia radiofónica, que lejos de ser un reflejo de la realidad como la industria cultural pretende hacernos creer -o incluso la realidad misma- deja entrever en cada emisión radial la trama -al menos en parte- de su construcción, es decir los procesos a través de los cuales fue construida.
La comprensión de la “noticia radiofónica” nos obliga entonces a preguntarnos por los procesos a través de los cuales la información es convertida en sonidos y emitida por las radios. De lo que se trata es de analizar qué es lo que ocurre entre el momento preciso en que una información llega a una radio y aquel otro en el cual la noticia es “emitida” a través de sonidos, lo que requiere revisar diversas cuestiones con peso relativo difícilmente cuantificable, pero cuya incidencia en la producción de las noticias radiofónicas es indiscutible.
Las fuentes de información, la construcción de la agenda de temas, las rutinas organizativas del trabajo, los lineamientos del medio-empresa-actor social, la tensión existente entre censura-libertad de expresión, las tecnologías, y las negociaciones diarias de los periodistas con la información, los públicos y la institución, constituyen elementos medulares para acercarse a una comprensión compleja de la noticia a través de sonidos.
Ponerlos sobre relieve es vital ya que es a través de ellos que se permean en los procesos productivos las propuestas y sentidos, que las radios ponen en juego sus interpretaciones sobre la actualidad.
Cada radio, desde una subjetividad, define los temas de interés social y produce una agenda. Además asocia lo tratado a determinados valores que se entienden y proponen como fundamentales para el colectivo. Cuando un medio masivo trabaja sobre la realidad, la legitima. La radio legitima temas, personajes, actores, en el ámbito público.