Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2015-08-05T13:31:40Z
dc.date.available 2015-08-05T13:31:40Z
dc.date.issued 2003
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46929
dc.description.abstract En una de las obras que en años recientes Régis Debray (1997) publicara en la región, se preguntaba: ¿Cómo y mediante qué estrategias y bajo qué restricciones la humanidad consigue transmitir sus creencias, valores y doctrinas? ¿Cómo podría uno explicarse que ciertas palabras, en ciertos momentos y no otros, consiguen estremecer al mundo? ¿Por qué fue Karl Marx, por plantearlo con un ejemplo concreto, quien marcó a fuego el siglo XX y no Pierre Proudhon o Auguste Comte? El tema no es menor, en una sociedad como la nuestra que se pregunta acerca de sus fracasos, concepciones de mundo e imaginarios acerca de su “torcido” destino histórico. Acerca de sus incesantes vaivenes, giros y contragiros ideológicos. Y acerca de sus virtudes, vicios y pérdidas; y como sus palabras se fortalecen y desvanecen con el exitismo que sólo practican los fanáticos. Pero tampoco es menor para nuestras instituciones de contención, que reiteradamente se manifiestan dispuestas a enfrentar las crisis, aportar sus esfuerzos y ofrecer todo su conocimiento disponible para desenredar las madejas e iluminar los claro-obscuros consecuentes. Para los intelectuales, en tanto, particularmente cultivadores de las ciencias sociales, la pregunta roza los cuestionamientos acerca del papel que puede tener el conocimiento para pensar y repensar el orden social constituido, las tramas de la historia y los cotidianos que exploran el difícil ejercicio de la vida. O para plantearlo desde una óptica prospectiva y desde nuestro propio campo y práctica profesional, acerca de ¿qué se puede esperar y qué no de los estudios de comunicación y del cultivo de las ciencias sociales? Y si ¿está claro y se discute realmente o no en las universidades argentinas cuáles pueden ser los aportes que desde la ciencia pueden hacerse para construir una otra sociedad posible? Este texto pretende explorar esos interrogantes y caracterizar y discutir los planos en los que, a entender del autor, el conocimiento y el trabajo intelectual deja huellas en la tela de la historia para constituirse como agente co-promotor del cambio social. es
dc.format.extent 114-121 es
dc.language es es
dc.subject trabajo intelectual es
dc.subject Conocimiento es
dc.subject Historia es
dc.subject Cambio Social es
dc.title Ciencias sociales, comunicación y cambio es
dc.type Articulo es
sedici.identifier.issn 1668-5431 es
sedici.title.subtitle Aportes de una tecnología invisible es
sedici.creator.person Cimadevilla, Gustavo es
sedici.subject.materias Periodismo es
sedici.subject.materias Comunicación Social es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Periodismo y Comunicación Social es
sedici.subtype Articulo es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
sedici.description.peerReview peer-review es
sedici.relation.journalTitle Oficios Terrestres es
sedici.relation.journalVolumeAndIssue no. 14 es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)