Esta tesis está organizada en Introducción, Primera, Segunda y Tercera Parte, y Anexos, respondiendo al criterio de dotar de unidad a un conjunto de textos que por momentos refieren a diversos propósitos. Así, en la Introducción se describe el problema que requiere respuesta en este trabajo, los objetivos del mismo y los ejes con los que se abordó el Proyecto que se analizará. En la Primera Parte se definen y desarrollan los marcos teórico y metodológico empleados. En el marco teórico pertinente al problema estudiado se desarrollan las principales nociones teóricas que fundamentan las propuestas de las políticas indígenas:
los cambios de paradigma en el concepto de desarrollo y su planificación, la importancia de lo local y la significación del territorio en la cosmovisión indígena, los problemas y el alcance de los procesos de participación. En relación al marco metodológico, se describe la sistematización como estrategia de construcción de conocimientos para la recuperación, consolidación, reorientación y multiplicación de prácticas sociales de transformación y en transformación desde la mirada de la planificación y gestión de procesos comunicacionales desde una perspectiva crítica de los paradigmas dominantes. Además se describe el proceso de investigación en sus dimensiones abordadas, instrumentos y protocolos de indagación.
La Segunda Parte nos acerca al plano de las acciones. En primer orden se exponen el desarrollo y las conclusiones obtenidas a partir de la realización del Foro Nacional Derechos de los Pueblos Indígenas en las Políticas Públicas. Luego se enumeran los principales resultados y efectos generados por la implementación del Proyecto Desarrollo de las Comunidades Indígenas, así como algunas de las lecciones aprendidas, con un análisis y descripción de todos los proyectos ejecutados.
En la Tercera Parte se presentan las conclusiones de la Tesis que, a modo de síntesis final, exponen las principales reflexiones a las que arribé desde la sistematización de esta práctica.
En los Anexos se han incluido los documentos del Foro Nacional y el Taller de Evaluación Participativa del Napi Río Negro para una mayor visualización del enfoque comunicacional que facilitó el proceso de gestión de las comunidades involucradas.