Entre las cuatro subespecies nominales citadas para P. albiventer (P. a. melanogenis, P .a. verrucosus, P. a. purpurascens y P. a. albiventer) se observan diferencias y similitudes morfológicas en lo sexos. Así, los machos presentan diferencias en el promedio del tarso, culmen, largo de la y peso (sólo P. melanogenis y P. verrucosus no difieren su peso). Mientras que las hembras muestran diferencias en el largo del ala y peso, no siendo significativas en el culmen y tarso de P. a. melanogenis, P. a. purpurascens y P.a. albiventer. P.a. verrucosus es la que exhibe mayor diferenciación y las dimensiones más pequeñas. Las cuatro subespecies presentan una variación geográfica (o clinal) en las dimensiones medias del culmen, tarso, largo del ala y peso; esas medidas van incrementando su tamaño desde las 1. Kerguelen con P. a. verrucosus con las dimensiones más pequeñas, pasando por 1. Marion, 1. Crozet (con P. a. melanogenis) y Chubut (con P. a. albiventer) hasta llegar a las 1. Macquarie (P.a. purpurascens) que presenta los mayores promedios.
Entre las hembras de P. albiventery P. atriceps (en Punta Lobería y Punta León) se observan diferencias significativas en el promedio de] culmen, ancho del pico, altura del pico, tarso y dedo medio sin uña. En cuanto al parche dorsal (de pluma blanca), característica morfológica descripta para P. atriceps, se encontró presente en un ejemplar de la especie P. albiventer, dado lo cual no es una característica segura para usar hasta que no se aclare su real origen.
Entre las subespecies de P. atriceps no se observan diferencias significativas en las siguientes medidas: culmen, largo del pico, tarso y largo de la cola.
Fueron observados cruzamientos entre P. albiventer y P. bougainvillii en todas las áreas de nidificación donde se encontraban. Todos los resultados obtenidos señalan la necesidad de realizar una profunda revisión del grupo de Cormoranes característicos del Hemisferio Sur, antes de tomar una decisión final sobre la ubicación sistemática de estas especies.