La localidad de Punta Lara, situada en la ribera argentina del Río de La Plata, alberga la porción más austral de la selva en galería que bordea los ríos Paraná y Uruguay. Las condiciones ambientales del lugar permiten la existencia de una comunidad integrada por al menos 11 especies de anuros diferentes. En el presente trabajo se describe la estructura de esta comunidad y se analiza el modo en que las distintas especies particionan los recursos ambientales sobre la base de las 3 principales dimensiones del nicho ecológico: alimentación, espacio y tiempo de actividad. Las dimensiones espacial y temporal fueron registradas tomando en consideración el lugar y momento de actividad reproductiva, ya que es durante la reproducción que las especies de anuros se muestran más activas.
Los estudios de la biología reproductiva y alimentaria realizados en el medio natural se desarrollaron desde la primavera de 1983 hasta el otoño de 1988. Las colectas destinadas al análisis de laboratorio se efectuaron mediante un sistema de trampas de caída y en forma manual.
Las 11 especies de anuros de Punta Lara representan a 5 familias diferentes: Bufonidae (Bufo arenarum), Ceratophryidae (Ceratophrys ornata), Leptodactylidae (Leptodactylus latinasus, L.
ocellatus y Pseudopaludicola falcipes), Pseudidae (Lysapsus mantidactilus) e Hylidae (Hyla pulchella, H. nana, H. sanborni, Ololygon berthae y 0. squafirostris).
Diversas estrategias reproductivas pueden ser discriminadas en esta comunidad. Las 11 especies se agrupan en 3 modos reproductivos diferentes.
La mayoría de las especies exhiben el modo reproductivo más primitivo y generalizado (modo 1) de depositar sus huevos directamente en el agua. Una especie (L. ocellatus) construye un nido de espuma flotante en donde deposita sus huevos (modo 2) mientras que otra (L.
latinasus) construye una cavidad en el suelo en donde forma un nido de espuma y las larvas pasan al agua libre luego de que una lluvia inunda la cueva (modo 3). Estos 3 modos de reproducción representan una secuencia gradual hacia un incremento de la terrestrialidad. Al aumentar el grado de terrestrialidad se observa una tendencia a aumentar el tamaño de los óvulos en relación al tamaño corporal y a disminuir el número de huevos producidos.