La región de estudio, comprendida entre Villa Gesell y Faro Querandí, en el flanco sur de la Cuenca del Salado, es definida como una clásica "planicie costera"; no obstante se discute el verdadero significado de este término y se propone su reemplazo por el de "llanura costera", más apropiado para ser aplicado a regiones con características genéticas como ésta.
Se analiza la terminología de nomenclatura estratigráfica en lo que respecta a su aplicación a las secuencias geológicas del Cuaternario superior, adoptándose una que, si bien no sigue las reglas clásicas recomendadas por el Código de Nomenclatura Estratigráfica, mejor se adapta a la descripción de áreas como la presente, donde los rasgos morfológicos de agradación son fundamentales en el reconocimiento de los ambientes de depositación de las diferentes partes de una unidad litoestratigráfica. Las unidades así utilizadas son: Formación y Facies.
La metodología de trabajo consistió en estudios geológicos de superficie y subsuelo complementados con análisis sedimentológicos y dataciones por el método de carbono 14, del cual se discute su validez al aplicarlo a sedimentos del Pleistoceno superior.
Desde el punto de vista morfológico se distinguen cinco sectores: Llanura alta, Cuenca de deflación, Cordón de barrera, Llanura marginal y Cordón costero. Cada uno de ellos está integrado por una serie de unidades de relieve(geoformas), habiéndose identificado aquéllas correspondientes al Pleistoceno superior y las que corresponden al Holoceno. Las primeras, denominadas "relicto", se mantuvieron a través del tiempo con sus rasgos morfológicas originales y sirvieron de controlal desarrollo y extensión de las segundas, dentro de las cuales se describen las asociadas a ambientes de la zona intermareal hoy ya desvinculados de la influencia marina, y las asociadas a los procesos actuales.