El trabajo analiza, desde el enfoque de la cultura política, los cambios generacionales observados en la participación política y cívica de los argentinos entre 1983 y 2013. Apoyándose en cálculos propios a partir de la World Values Survey y en Encuestas Regionales dirigidas por el autor, el artículo examina la evolución seguida en el periodo por los valores posmaterialistas, el interés por la política, la confianza en las instituciones, el activismo político no convencional y la participación en organizaciones voluntarias tradicionales y nuevas.
Dentro del marco conceptual de la Teoría del Cambio Generacional de Valores de Inglehart y sus diferencias con la Teoría del Capital Social de Putnam y el modelo de Cultura Cívica de Almond y Verba, la ponencia considera también la influencia de factores específicos de nuestro país, en especial las turbulencias institucionales y económicas –que han afectado las condiciones de vida y la socialización política de las distintas cohortes de edad- y las asimetrías de desarrollo de las regiones argentinas.