Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2015-09-14T14:03:25Z
dc.date.available 2015-09-14T14:03:25Z
dc.date.issued 2015-04
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/47919
dc.description.abstract A finales de 1991 fue concebido y desarrollado por The Welding Institute (TWI) un nuevo método de soldadura, el cual se denominó Friction Stir Welding (FSW). Este nuevo proceso demostró a lo largo de estos últimos años tener un gran potencial para la realización de cualquier tipo de uniones, en especial para aleaciones de aluminio. En el proceso FSW una herramienta cilíndrica compuesta de dos cuerpos, el hombro y el pin, la cual gira a un determinado número de revoluciones, es introducida lentamente por una fuerza axial, entre la línea de unión de las dos chapas o placas a unir, las cuales se encuentran dispuestas a tope una con otra. El calor de fricción es generado por el contacto entre el hombro de la herramienta de soldadura giratoria con la superficie de las chapas a soldar y la deformación del material promovida por el pin de la herramienta. Este calor provoca un ablandamiento del material, sin llegar a la fusión, favoreciendo la deformación del mismo. El movimiento de rotación y avance de la herramienta promueve un flujo y mezclado del material desde un borde hacia el otro de la soldadura, lo cual conduce a la unión, en estado sólido, entre las dos piezas. Entre las principales variables a considerar en el proceso de soldadura FSW, las cuales son fácilmente controladas, se destacan: - Velocidad de rotación de la herramienta. - Fuerza axial que se aplica sobre la herramienta. - Velocidad de avance de la herramienta. El diseño de la herramienta juega un importante rol en la calidad final de la soldadura, como así también, en la velocidad de soldadura. En el desarrollo del presente trabajo se persiguió la hipótesis de que la reducción del calor aportado al material se traduce en un aumento en las propiedades mecánicas de la zona del cordón de soldadura, debido a que no se activarían los mecanismos térmicos que las reducen. La forma de controlar el calor aportado por la herramienta es mediante la modificación de la velocidad de giro y de avance de la misma. es
dc.format.extent 636-641 es
dc.language es es
dc.subject Fricción es
dc.subject Calor es
dc.subject Soldadura es
dc.subject Aluminio es
dc.title Optimización de las propiedades de una soldadura por fricción y agitación (FSW) en chapas de aluminio es
dc.type Objeto de conferencia es
sedici.identifier.isbn 978-950-34-1189-6 es
sedici.creator.person Feloy, Lucas E. es
sedici.creator.person Vucetich, Danilo A. es
sedici.creator.person González, Alfredo Carlos es
sedici.description.note Publicado en Terceras Jornadas de Investigación, Transferencia y Extensión. La Plata : Universidad Nacional de La Plata, 2015. es
sedici.subject.materias Ingeniería es
sedici.subject.materias Ingeniería Mecánica es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Ingeniería es
sedici.subtype Resumen es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
sedici.date.exposure 2015-04
sedici.relation.event III Jornadas de Investigación, Transferencia y Extensión de la Facultad de Ingeniería es
sedici.description.peerReview peer-review es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)