Puede suceder con frecuencia que un libro sea objeto de una o varias reseñas críticas. Pero, esto puede ser particularmente significativo cuando al mismo tiempo se convierte en el centro de debates y controversias, mucho más si -como en el caso que nos ocupa- tenemos en cuenta que han sido numerosas las obras producidas en torno del cuarto centenario de la muerte de Felipe II. Sin olvidar su contundente éxito editorial, nos interesa reflexionar sobre algunos aspectos de Felipe de España, y señalar que analizamos su octava edición, pero que ha sido reeditado por lo menos dos veces más hasta el momento, llevando por tanto diez ediciones desde su primera publicación en 1997.
Se trata de un estudio basado en la correspondencia inédita del rey y de un relevamiento de éstas y otras fuentes documentales en distintos archivos europeos. Al mismo tiempo, se utilizan las obras que previamente se han ocupado de la vida del monarca con el propósito declarado de correr el velo misterioso que ha ocultado, por mérito -en muchos casos- de la desinformación, al verdadero Felipe II y arrojar así nueva luz sobre las actitudes del rey y delinear un sorprendente y novedoso perfil.